¡Tenemos todo, pero no tenemos nada!

Columna
Publicado el 01/10/2023

A diferencia de la gran parte de los países del mundo, Bolivia es uno, en sumo grado, bendecido. En sus entrañas —de las tres macro regiones: altiplano, valles y llanos— guarda riquezas naturales incalculables y de todo tipo. Teníamos y tenemos aún todo para ser uno de los países más prósperos, no solo de la región, sino del mundo entero. Además, con altos niveles de calidad de vida. 

Pero, ¿qué tenemos? Observando los indicadores básicos, como el producto interno bruto (PIB) y el producto interno bruto per cápita (ingreso promedio anual por habitante), somos uno de los países más pobres de la región. Además, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el indicador que mide la calidad de vida, también estamos, en la zaga. En resumen: ¡tenemos todo, pero no tenemos nada!

¿Pero, cómo es posible explicar esto? ¿Cómo es posible explicar la situación de un país tan pobre y con tantas riquezas naturales? En principio, no habría ninguna lógica en esa ecuación. Sin embargo, la cruda realidad es esa. Podemos atribuir esta paradoja a muchos factores. Algunos, adjudican, esta tragedia, al proceso colonial. Otros, por ahí, al “capitalismo tardío”. Los más despistados, que son mayoría, a “su gente”.

En lo esencial, empero, toda esta catástrofe radica en nuestros pésimos y estúpidos gobernantes. Hemos tenido, y tenemos, los peores gobernantes. La estupidez en ellos fue y es infinita. No encuentro, en toda nuestra sombría historia, un solo presidente, de izquierda o derecha, rescatable, solo algunos menos funestos que otros. Son expertos para “avanzar hacia atrás”.

Para comprender mejor, veamos un ejemplo contrario. Japón, en el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, quedó no solo destruido, sino devastado, después de la explosión en su territorio de dos bombas nucleares. Luego de su capitulación, al fundar el Estado, con una nueva Constitución, aboliendo la monarquía absoluta, se preguntaron: ¿qué tenemos? Observaron a su alrededor y la respuesta fue: ¡no tenemos nada, solo tenemos japoneses! ¡Pero, lo conseguiremos todo! Apostaron, entonces, a lo único que les quedaba: sus recursos humanos, pues su carencia en materias primas y recursos naturales siempre fue dramática. En riquezas, en nada se compara su territorio en relación al nuestro.

Apenas diez años después, en 1955, Japón logró ubicarse entre las tres economías más grandes del mundo. ¿Cómo lo lograron? Ese sorprendente ascenso y progreso, tuvo como pilar fundamental a la educación y el desarrollo de sus recursos humanos. El recurso más determinante y fundamental con el que cuentan los países. Cultivaron la educación no solo con el objeto de ampliar conocimientos, sino el de mejorar las capacidades para pensar científicamente. Capacitaron a sus recursos humanos para desarrollar habilidades y facultades superiores en investigación, con espíritu de amor, mente amplia y moral alta. Apostando al desarrollo de sus recursos humanos, a través de la educación, con tantas limitaciones y carencias, ¡consiguieron todo!

Ahora, volvamos a Bolivia. ¿Qué tenemos? Si miramos a nuestro alrededor, la respuesta sería: tenemos todo. Recursos naturales y muchas materias primas. También, claro, recursos humanos, uno de los más preciados en el mundo. ¿Qué falla, entonces? Obviamente, los gobernantes. El desarrollo, el futuro y el destino de un país, dependen siempre de las elites gobernantes. La historia está supeditada a las capacidades y al proyecto de país que nos imponen estas elites. El futuro está ligado, justamente, a las capacidades de las elites gobernantes, de los que definen las políticas públicas vinculantes.

Precisamente, gracias a esos estúpidos gobernantes, que son incapaces de por lo menos copiar las experiencias buenas: ¡tenemos todo, pero no tenemos nada! Y eso provoca la migración, todos los días, de centenas de bolivianos en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.

Con el litio, no puede repetirse la historia, como sucedió con la plata, la goma, el estaño y el gas, esa trágica historia de saqueo y despilfarro.

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

03/12/2023
Son siglos y siglos de lucha incesante contra el poder concentrado que deriva inexorablemente en poder ilimitado, arbitrario, cruel y brutal. Si nos...
26/11/2023
el fascismo, como forma y estilo de gobierno, surge en los inicios de la tercera década del siglo XX.  Primero en Italia, con Benito Mussolini. Luego en...
19/11/2023
Dos formas bastante comunes se pueden observar, como estilos, al analizar la política. La primera, un poco menos común, es la perspectiva prescriptiva. En...
12/11/2023
Desde el congreso de Lauca Ñ —punto de inflexión organizado a medida para que Evo Morales se constituya en el único dueño del Movimiento al Socialismo (MAS...
05/11/2023
Durante más de 14 años, en los tres periodos constitucionales, que gobernó Evo Morales, siempre uso el Órgano Judicial y otros poderes del Estado a su entero...

Más en Puntos de Vista

TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
CASI TODO ES OTRA COSA
JEAN CARLA SABA DE ALISS
04/12/2023
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Wilstermann sufrió una derrota de 3-0 ante Oriente Petrolero en la última fecha de la División Profesional que se disputó en el estadio Tahuichi Aguilera.
Los exministros del gobierno de Jeanine Añez, Álvaro Coimbra y Álvaro Guzmán fueron sentenciados este martes a dos años de cárcel tras acogerse un proceso...

Actualidad
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo...
De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los...
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó que los enfrentamientos por avasallamientos, el sábado pasado,...

Deportes
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol...
Wilstermann sufrió una derrota de 3-0 ante Oriente Petrolero en la última fecha de la División Profesional que se...
El futbolista argentino y campeón en el Mundial de Catar 2022, Lionel Messi, fue elegido 'Atleta del año 2023' por la...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
El Gobierno español concedió este martes a la actriz Concha Velasco fallecida el pasado sábado, la Gran Cruz de la...
Quizás mañana... es la obra que escenificará Racconto Artes Escénicas el sábado y domingo (20:00) en instalaciones de...
El destacado artista plástico y arquitecto potosino El Renato exhibe desde hoy “Atmósferas”, en el Museo Palacio...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados