Retrocesos democráticos

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 09/10/2023

Como el cangrejo. Así va la democracia en Bolivia. Lo prueban no solo los análisis o estudios de percepción que realizan diversas entidades sobre el estado de la democracia en el país, como el presentado hace poco por el Observatorio de Defensores de Derechos Humanos de la Red Unitas, sino también las vivencias que recogemos a diario en nuestro entorno. Todos los días se registran hechos que evidencian ese deterioro y retroceso, tanto en pequeña como en gran escala: desde la casa, el barrio, el colegio o empleo, hasta lo visto en los diferentes niveles de gobierno, representación o servicios públicos.

Ejemplos hay en abundancia para corroborar lo dicho. Hace solo unas horas se registró un caso más entre tantos ocurridos a menor escala: una joven que se autoidentificó como beniana, pero que despotricó contra Trinidad a través de sus redes sociales, fue agredida verbal y físicamente por sus conocidos y otros ni tan conocidos. Furiosos por la ráfaga de descalificaciones descargada por la joven contra la gente y la capital beniana, unos y otros no hallaron “mejor” recurso que la violencia para expresar su malestar y rechazo a lo dicho por la pelada, reemplazando por manazos las razones o argumentos.

El caso no acabó ahí. Viralizado el mismo, no faltaron voces ajenas al hecho justificando la reacción violenta. El “se lo merecía” o “ella se lo buscó” derivó de inmediato en el cada vez más común e incontrolable linchamiento mediático que atropella todo principio o derecho a la libertad de expresión. Una libertad que no admite -o no debiera admitir- restricciones de parte de quienes piensan distinto. Parece un tema menor, un problema casi doméstico, pero no lo es: la libertad de pensamiento, de expresión, es fundamental en el ejercicio y la práctica democrática.

¿Acaso no es lo que pregonamos cuando nos toca enfrentar casos de mayor impacto? Por ejemplo, los vistos también con mayor frecuencia en conflictos sindicales, regionales y políticos, como los protagonizados por los maestros o productores de coca a inicios de año; los cívicos o institucionales, como los padecidos sobre todo en Santa Cruz, Potosí y La Paz; o los sufridos por organizaciones como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, por autoridades públicas -como el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho- o líderes sociales, como Amparo Carvajal, César Apaza y otros más.

Atrás de cada caso hay historias de terror que comprueban el retroceso de la democracia en Bolivia, reflejada a su vez en el deterioro de la institucionalidad democrática. En este momento, es casi un milagro encontrar una organización sindical o gremial que esté libre de la presión gubernamental y cohesionada en la base y en el liderazgo. Más dificil aún es contar con poderes u órganos del Estado independientes, o con entidades públicas libres de la instrumentalización por el partido de gobierno. Peor todavía: padecemos absurdos como el de sufrir vulneraciones a nuestros derechos a manos de quienes están llamados por ley a protegerlos y garantizarlos, como es el caso de la Policía.

La Policía se ha convertido en la prinicipal vulneradora de derechos, según el informe del Observatorio de Unitas. Con una yapa preocupante: la impunidad, y no solo en los casos que involucran a policías, sean jefes o subalternos, sino también en otros protagonizados por funcionarios y administradores de justicia, y autoridades y empleados del Gobierno. Los atropellos y abusos de poder están llegando a niveles y frecuencia no vistas antes a lo largo de estos 41 años desde la recuperación de la democracia, en octubre de 1982. Más preocupante aun es no vislumbrar, a corto plazo, un freno a este retroceso.

Todo lo contrario: la coyuntura nos muestra un escenario de mayor precariedad en todo lo referido a derechos y garantias ciudadanas, al que sin duda contribuirá la crisis que ya se siente en la economía, una realidad que el gobierno central insiste en negar. Otra vez, los informes especializados sobre la situación económica en Bolivia no dejan margen a dudas y echan por tierra los argumentos oficialistas en sentido contrario. Todo indica que a medida que se acerque 2025, año electoral, esa precariedad irá en aumento, agravada por las tensiones políticas ya exacerbadas hoy por las disputas partidarias internas.

Esto sin considerar el riesgo mayor que entraña para la frágil democracia boliviana el vacío de poder que amenaza provocar la irresolución del problema que enfrenta hoy el órgano judicial, con mandatos a punto de fenecer en diciembre y sin posibilidad alguna de asegurar la elección y posesión de nuevos administradores de justicia en enero de 2024, como mandan la Constitución y las leyes. He aquí la tormenta perfecta: crisis económica, crisis política y descontento ciudadano, con posibles estallidos sociales y sin uno de los órganos del Estado vital, aun con todas sus faltas y debilidades, como es el judicial.

Columnas de MAGGY TALAVERA

04/03/2024
Triste espectáculo el ofrecido las últimas semanas en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Más que un espacio de deliberación, de aprobación de leyes y de...
12/02/2024
No siempre llega la calma depués de la tormenta. En algunos casos, le siguen fenómenos aun más peligrosos, como los huracanes. Este es el tránsito que...
29/01/2024
La grave y profunda crisis que enfrenta hoy la institucionalidad cruceña, expuesta de manera descarnada en la absurda confrontación entre iguales, nada menos...
21/01/2024
El desenlace que ha tenido el caso de César Apaza —preso político, torturado hasta casi la muerte y obligado a admitir culpas por delitos que no cometió— me...
15/01/2024
“La ecuación del caos es matemática pura”, dice la periodista mexicana Anabel Hernández en un artículo dedicado a identificar las causas y lecciones de la...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
En Portada
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...
El Gobierno nacional y los arroceros fijaron una nueva reunión para el 6 de febrero, en Trinidad, departamento de Beni, con la finalidad de "determinar los...

Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la comunidad de Santa Fe, municipio de Caranavi,...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró este martes alerta sanitaria roja a nivel departamental por el incremento del 210% de casos de dengue en...

Actualidad
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz,...
Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la...
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia...

Deportes
El futbolista Diego Hernán Montaño Moizán solicitó este lunes ante la fiscal de materia, Faviola Serrano Vera,...
El capitán del equipo Davis de Bolivia, Mauricio Solís, convocó a los tenistas Raúl García, Agustín Cuéllar, Boris...
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) se encuentra atada de manos, sin la posibilidad de emitir la convocatoria para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura