¿Y si Sánchez de Lozada tenía razón?

Columna
Publicado el 18/10/2023

Han transcurrido dos décadas desde la renuncia del expresidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada. Esta renuncia se produjo en medio de una agitación social que, lamentablemente, resultó en la trágica pérdida de 67 vidas.

La “Guerra del Gas” en 2003, tuvo su origen en la oposición a la construcción de un gasoducto destinado a llevar el gas a Chile y luego a Estados Unidos. Esta crisis no se originó en los departamentos productores de gas, como Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Por el contrario, los principales impulsores de esta movilización fueron ciertos sectores del Alto de La Paz, con una participación menor de otras ciudades como Oruro y Potosí. Ninguno de ellos es productor de hidrocarburos. Uno de los argumentos expresados por estos grupos de El Alto de La Paz y otros involucrados fue la necesidad de agregar valor al gas antes de su exportación, con el objetivo de generar mayores ingresos para el Estado y más oportunidades de empleo. Ahora, después de más de dos décadas de esos acontecimientos, es oportuno considerar la evaluación económica de la política de industrialización del gas.

En el imaginario de ciertos sectores de la población, existe un factor que une a los bolivianos: un histórico sentimiento de hostilidad hacia Chile, inculcado en las escuelas, con justificación o sin ella. Este sentimiento se ha utilizado como un pretexto para intentar perjudicar a Chile, bloqueando la instalación de una planta de licuefacción y venta de gas tanto a Chile como a Estados Unidos. Sin embargo, tras dos décadas, Chile no ha sufrido ningún daño por esta situación y ha continuado comprando gas de Argentina y otros países asiáticos. Mientras tanto, Bolivia ha seguido vendiendo gas a Argentina, y paradójicamente, Argentina ha vendido gas a nuestro “rival”. En los últimos años, Chile se ha convertido en un competidor para Bolivia al establecer una estación de regasificación en Iquique. Además, la alianza establecida en septiembre de 2023 con Aramco, la petrolera más grande del mundo, permitirá a Chile convertirse en un gran proveedor de gas.

En el supuesto caso de que Bolivia hubiera tenido la oportunidad de exportar gas a Estados Unidos, habría tenido cuatro potenciales clientes, incluyendo a sus clientes tradicionales, Argentina y Brasil, así como la posibilidad de establecer relaciones comerciales con Estados Unidos y, aunque controvertida, Chile. Desde una perspectiva empresarial, contar con cuatro clientes es mucho más beneficioso, ya que proporciona mayor margen de negociación en términos de precios y volúmenes. Esta situación contrasta con lo que ha ocurrido desde 2004 hasta la fecha, en la que Bolivia ha dependido en gran medida de solo dos clientes, y a partir de 2024, contará con uno solo: Brasil. Esta elevada dependencia la expone a posibles cambios en la política de compra de Brasil, lo que podría tener un impacto significativo en la economía boliviana.

El mercado regional de gas está en transformación, ya que Argentina ha anunciado su decisión de dejar de comprar gas boliviano a partir de junio de 2024, planeando cubrir su demanda interna y exportar excedentes. Bolivia, que antes era proveedor constante, enfrenta desafíos para cumplir sus compromisos de suministro con Argentina y Brasil, y además, la disminución en la producción de gas en el país es una preocupación creciente. Bolivia no solo se encuentra en una posición menos atractiva para las empresas petroleras debido a la inestabilidad política, sino también debido a una demanda de hidrocarburos insuficiente y a la falta de desarrollo de nuevos mercados.

En resumen, de este análisis surgen dos conclusiones. En primer lugar, cuando un proveedor no muestra interés en hacer tratos, existen otros dispuestos a hacerlo, como es el caso de la venta de gas. En segundo lugar, se destaca el nacionalismo extremo inculcados en la educación nacional a veces entran en conflicto con la dinámica del comercio internacional y la realidad de un mundo guiado por un libre mercado, de nada sirvió ese discurso histórico anti chileno.

 

 

Columnas de MIGUEL ÁNGEL AMONZABEL GONZALES

25/07/2024
el periodo de 1997 a 2005 en Bolivia se caracteriza por el colapso del modelo neoliberal, a pesar de sus iniciales éxitos en estabilizar la economía. Este...
11/06/2024
En las últimas semanas, Bolivia ha enfrentado una crisis de combustibles que ha afectado gravemente al sector del transporte y a la economía nacional. Las...
07/05/2024
El movimiento sindical en América Latina ha sido históricamente un bastión de lucha por los derechos laborales y la justicia social, estrechamente vinculado...

Más en Puntos de Vista

24/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
24/01/2025
NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
En Portada
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la Presidencia en las elecciones generales de 2025...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...

La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de Educación, Omar Veliz, acusado por...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre los alcances de la disposición séptima del...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...

Actualidad
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la...
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...

Deportes
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El pabellón de las Américas de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 de Madrid no es solo color, ajetreo y...
El estadio Narendra Modi de Ahmedabad, en el oeste de la India, con capacidad para 132.000 espectadores, será el...
La Policía australiana investiga este viernes el acto de vandalismo ocurrido en Sídney contra una estatua del capitán...
Hace 80 años el Ejército soviético liberó Auschwitz y, desde entonces, los horrores que se vivieron allí se han...