La Bolivia que queremos

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 23/10/2023

Debido a la alta toxicidad que vive la coyuntura política en razón del cortoplacismo que impera en el día a día, como resultado de la crisis económica en curso y, sobre todo, porque la esperanza está secuestrada en la cárcel del populismo, es muy difícil afirmar que vivimos tiempos interesantes y esperanzadores. La coyuntura no es fácil para Bolivia. Pero, a pesar de los pesares, creo que es tiempo de domar los colmos que nos invaden, exorcizar la ponzoña del poder y hacer retroceder el hastío de la rutina. La gran ocasión es el bicentenario de la independencia, una oportunidad para escucharnos entre todos, pero también levantar la voz y decir la Bolivia que queremos.

Hasta ahora, la vieja política, la “mamocracia” que nos gobierna, la “canallocracia” que circula impune no oye ni permite la participación de los ciudadanos. La democracia participativa, en cualquiera de sus versiones, se ha devaluado radicalmente. El Estado y los líderes del oficialismo y la oposición están muy alejados de la gente. Las personas son manipuladas tanto por la propaganda del oficialismo como por el discurso maniqueo y facilón del otro lado. Ambos organizan marchas, encuentros, concentraciones y cabildos que son puestas en escena donde solo se repiten consignas, pero no se oye a la gente. Las élites políticas, sindicales, corporativas y cívicas creen tener todas las respuestas para el desarrollo económico, social, político.

Mientras tanto, en la sociedad, el campo, las empresas, las universidades, los colegios, los barrios, los municipios, hay un capital social vigoroso, redes de organizaciones de individuos y empresas, que todos los días producen bienes tangibles e intangibles. Construyen la patria productiva, tejen la cultura de lo cotidiano, contribuyen a defender la libertad y la felicidad. Aquí hay un tesoro de experiencias que debe ser visibilizado.

Cabe recordar que los productos, en una economía, no son más que ideas hechas vivencias productivas y comerciales. Para hacer una silla interactúan ideas, personas y empresa. Probablemente convergen 10 ideas para producir el bien, como cortar el árbol, aserrar la madera, transportarla, preparar los tablones, colar, barnizar y vender el producto. En un celular hay 600 ideas y miles de interacciones entre emprendedores. Es el conocimiento e inteligencia colectiva en acción.

Pero también existen otros bienes intangibles o actividades, como la música, la literatura, el ejercicio de la libertad, la capacidad de pacto, la democracia que también son el resultado de ideas, de la inteligencia conjunta de un país.

Cuantos más bienes y construcciones sociales, culturales y políticas se hacen colectivamente, mayores son los niveles de desarrollo económico.

El conocimiento e inteligencia colectivos son resultado de procesos muy complejos. Todos los días millones de bolivianos y bolivianas hacen el uso de sus saberes colectivos para producir país, pero muy pocas veces somos capaces de escuchar sus problemas, propuestas y soluciones. No entendemos que el crecimiento económico está sustentado en el trabajo de miles de personas. La política fiscal podría aprender mucho del manejo equilibrado de las finanzas del hogar. De la gestión de una empresa, la política industrial podría asimilar excelentes prácticas. De la capacidad de diálogo y pacto dentro una familia, los políticos podrían aprender a raudales.

En estos tiempos de pendencia, el poder impone sus recetas y decisiones de arriba hacia abajo de acuerdo con sus intereses. El modelo económico del oficialismo está listo y simplemente hay que ejecutarlo. La gente, dopada por la propaganda y la ideología, es el objeto del desarrollo y no así, el sujeto. Asimismo, de otras latitudes de la política surgen los salvadores de la patria, los iluminados, los mesías que dicen tener la verdad y soluciones instantáneas, pero también en una lógica vertical.

Las políticas públicas dan la espalda a la gente. Pero en tiempos de una enorme transformación digital las cosas han cambiado. Comunidades cibernéticas, redes sociales e individuos conectados han dado voz a millones de personas, para bien y para mal.

La forma de participación de la gente ha cambiado radicalmente en la era digital, pero, por supuesto que no sustituye jamás el ojo en el ojo, la cercanía del abrazo, el apretón de manos, el intercambio de sonrisas. En esta coyuntura, el mundo del ciberespacio ofrece una oportunidad para conversar, proponer y construir la Bolivia que queremos. Es una oportunidad para cambiar la piel del alma nacional, reinventar los horizontes de los sueños, volver a enamorarse de lo colectivo y buscar soluciones concretas. En estas circunstancias, les propongo esta idea de repensar y dar soluciones colectivamente al país. Los invito a soltar la voz en el ciberespacio primero, y después a través de otros medios. A cada insulto o estupidez del poder respondamos con una propuesta.

¿Y cómo hacemos una lluvia de ideas y propuestas entre todos? La primera actividad concreta es que de todas las latitudes de Bolivia y también de cualquier parte del mundo grabemos un vídeo, de no más de dos minutos, hablando del país que queremos. Si tienes amigos, padres, abuelos que no tiene habilidades digitales, ayúdalos a hacer sus videos.

Todo sueño comienza con una visión, un deseo, una idea. Manos a la obra: 1) graba el vídeo con el celular en posición horizontal, 2) menciona tu nombre, actividad y de donde lo envías (ciudad, municipio, pueblo, barrio, colegio, etc.), 3) di qué es lo que quieres para la Bolivia del futuro.

Con sus contribuciones construiremos un mosaico de ideas y propuestas. Mostraremos el valor de la inteligencia colectiva.

Construyamos la Bolivia que queremos con todas las diversas voces de la patria. Con un equipo de sistematizaremos los sueños y propuestas y pondremos todos los vídeos en una página web.

Pueden mandar enviar sus grabaciones al correo electrónico: laboliviaquequeremos@gmail.com, o al número de WhatsApp +59169724566. Por supuesto también pueden enviar propuestas escritas.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

05/02/2024
Los bloqueos desangran la economía de un país. Yo bloqueo, tu bloqueas, ellos bloquean, nosotros bloqueamos. Mi bloqueo es el bueno porque defiende lo que yo...
29/01/2024
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil...
22/01/2024
Volvimos. Muchas gracias por estar nuevamente conmigo en este espacio para discutir ideas económicas, sociales y políticas. Por ayudarme, con su lectura, a...
18/12/2023
En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo...
11/12/2023
El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a...
  •  

Más en Puntos de Vista

LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...