Nostradamus bajo el cielo más puro de América

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 30/10/2023

Lo dijimos hace varios meses: No habrá segundo aguinaldo. Nostradamus Chávez acertó en su predicción. Pongo de testigos a mis amigos de las redes sociales. También está registrado en varias declaraciones que hice en los medios de comunicación. Asimismo, ofrezco como deponentes a los monaguillos del proceso de cambio que salieron a lanzarme las piedras del desprestigio y la infamia por mis vaticinios. Falso profeta es lo menos que dijeron.

Por el lado amable, varias personas me llamaron para agradecer mi pronóstico. Muchos de ellos ya habían comenzado a gastar una plata que no llegaría. ¡Vade retro Satanás gastador! Por supuesto, a los empresarios formales les volvió el alma al cuerpo. El segundo aguinaldo es un costo muy fuerte para ellos. Contrariamente, muchos empleados públicos quedaron francamente decepcionados, y “a sus adentros” pensaron: “Con el Evo siempre había esta platita. Tiene razón el jefazo, cajero no más había sido”.

Pues dicho y hecho, el crecimiento del producto interno bruto (PIB), en el segundo trimestre del 2023 sólo llegó a 2,21%. En el tercer y cuarto trimestre del 2022 crecimos a 4,09% y 1,33% respectivamente. En el primer y segundo trimestre del 2023, ese indicador subió en 2,39% y 2,21%. Cabe recordar que este beneficio social se otorgara sólo cuando la economía crecer un 4,5% en un promedio interanual que se mide de junio de un año a junio del siguiente.

Así que este su seguro servidor de turbante, Nostra para los íntimos, no tiene una bola de cristal sofisticada, sabe algo de aritmética y conoce algo del contexto interno y externo de la economía boliviana. Sólo por eso acertó su predicción.

En una perspectiva de más largo plazo, el dato del segundo trimestre del año en curso confirma la desaceleración de la economía boliviana que se registra desde 2013. En ese año, el país creció al 6,8% respecto del anterior. Después de una caída de las exportaciones en un 33% —lo que había impulsado el crecimiento económico en Bolivia hasta entonces— el comportamiento del PIB comenzó a desacelerarse, es decir, a crecer cada vez menos

En efecto, el PIB creció en un 5,4% en 2014; 4,9 en 2015; 4,3% en 2016; 4,2 en 2017 y también en 2018. La bonanza externa había desaparecido y a pesar de los esfuerzos de sostener el crecimiento económico con la demanda interna, éste se redujo hasta el 2,2% en 2019. Quiere decir que antes de la crisis política y la pandemia, la economía boliviana ya venía frenada.

En 2021, debido a la pandemia y la crisis política, se produjo una debacle y bajamos al sótano con un -8,7% de crecimiento de la economía y después se registró un rebote estadístico en el año 2021, cuando crecimos al 6,1 %. Sin embargo, a partir de 2022 volvimos a la tendencia estructural de menor crecimiento: 3,5%.

En este año que avanza raudamente, el PIB subirá en torno de 2 %, muy lejos de lo anunciado por el Gobierno a inicios del 2023: 4,9%.

Sin embargo, el Gobierno, siguiendo la métrica de la vanidad a la cual nos tiene acostumbrados, dice que este crecimiento enano será el tercero de América Latina y a pesar de la crisis internacional.  Ay wawitas de pecho, ya dejen el chuchur. Como dice el tango argentino estamos “cuesta abajo en la rodada” bajo el cielo más puro de América desde el 2014 y aquí se sigue exhibiendo el pechito de bronce como si no pasara naranjas.

Los organismos internacionales como el Banco Mundial son menos optimistas. Hablan que el crecimiento del PIB boliviano sería de 2% este año. Ahora bien, esta desaceleración no es sólo un problema de una coyuntura externa adversa. Es la prueba del agotamiento del modelo extractivista que viene languideciendo desde el año 2014. Este es un muertito que se ha olvidado de caer.

Pero veamos más en detalle que está pasando con el crecimiento económico usando los datos del segundo trimestre de 2023. En primer lugar, hay que afirmar que estamos claramente frente a un shock externo que se manifiesta en la caída de exportaciones de -14.65% y que a pesar de que el motor internacional se apaga, el Gobierno insiste en impulsar el motor interno de la economía a través de una mayor inversión pública, pero que no es suficiente y ha bajado a la mitad de los años de gloria, cuando llegaba a más de 5.000 millones de dólares. De hecho, en el segundo trimestre de 2023, la formación bruta de capital fijo, comandada por la inversión pública, fue tan sólo del 7,62% del total de gastos. ¿Y por qué está tan baja? Por la sencilla razón de que el Gobierno está “yesca”. Está raspando la olla con cuchara de palo.

Si observamos el PIB por actividades económica, los servicios internos siguen creciendo como es el caso de los restaurantes, hoteles, servicios personales y domésticos. Crecen en un 11,11%. Asimismo, los servicios financieros suben en 3,88% y la construcción 3,66%, respectivamente.

Entretanto, el sector minero que en el pasado era muy dinámico, ahora apenas crece al 0,15% y hay muy malas noticias en la industria manufacturera, piensen en la torta de soya y el oro metálico, se registró un retroceso de -0,8%. El sector petróleo y gas en esta oportunidad volvió a decrecer en -5,7%. Estos resultados negativos se registran hace varios años en el sector hidrocarburos porque nuestra producción de gas ha bajado y hemos perdido también mercados como el de Argentina.

El generador de excedente más importante del modelo económico hace aguas. Por lo tanto, la base de ese edificio está en serios problemas y no hay, en el corto plazo, ningún otro sector que lo sustituya. Pongamos datos a la agonía del sector gas. Las exportaciones bajaron de 6.600 millones de dólares en 2104, a 3.000 millones de dólares en el año 2022. En este periodo, los ingresos tributarios, la renta gasífera, bajó en 3.200 millones de dólares y los subsidios el año pasado fueron de 1.700 millones de verdes. Y para el colmo, a partir del año pasado somo un importador neto de hidrocarburos.

Es evidente que el modelo económico entró en una fase terminal, porque estrangularon a la gallina de los huevos de oro, YPFB, con un talento único. Dejaron de invertir en exploración de gas desde 2014. Y ahora en un acto de pirotecnia ideológica y política anuncian que invertirán en Venezuela, cuando aquí en el país se aplazaron olímpicamente.

Esta decadencia del sector hidrocarburos y su consecuente impacto sobre el modelo económico también fue anunciado hace muchos años por Nostradamus Chávez.

En cuanto a eso, la propaganda del Gobierno continúa impávida frente a la realidad de los hechos y bajo el cielo más puro de América dice que el modelo económico continúa exitoso.

Dados los innegables aciertos de Nostradamus Chávez, la tarifa de consulta está subiendo, aunque tenemos descuentos especiales para funcionarios públicos sin segundo aguinaldo y miembros de todas las edades del Sindicato Único de Cajeros y ramas anexas. Aproveche. Call now: 1800 Nomanen. Se ofrecen servicios de siete fumadas poderosas para amarrar el amor revolucionario de tu vida. Lectura, en coca, sobre nuestras inversiones en hidrocarburos en Venezuela. Consulta directa con achachilas, para ver en qué terminará la sacada de entretela de los hermanos y compañeros revolucionarios. No elija lado en la piña azul, sin consultar a Nostra.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con carácter conminatorio, para que las...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de...

El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...

Actualidad
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024...
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con...
El alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, dio la bienvenida este martes a los artistas que participarán...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...

Deportes
El estadio Félix Capriles, que esta temporada recibirá los partidos del torneo profesional, además los duelos por la...
La exquiromasajista de Wilstermann Betzabé Ibáñez solicitó la reactivación de medidas contra los directivos del club...
El tenista boliviano Murkel Dellien (184 del ranking ATP) sigue su carrera ascendente en el deporte blanco, luego de...
El alpinista Hugo Ayaviri continúa en la búsqueda de convertirse en el primer boliviano en hacer cumbre en los “14...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...
La orquesta de charangos de Cochabamba proyecta consolidarse esta gestión con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba.
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...