El abandono del corredor bioceánico

Columna
Publicado el 14/11/2023

Recientemente tuve la oportunidad de participar en una conferencia donde el presidente del Paraguay, Santiago Peña, y su equipo de ministros, expusieron ante líderes latinoamericanos los planes de desarrollo que impulsarán para continuar promoviendo el progreso de ese país. Entre las grandes prioridades destacadas por el presidente Peña destaca el corredor bioceánico que cruza el chaco paraguayo y que integra a la Argentina, el Brasil, Chile y Paraguay. Mientras tanto, Bolivia parece haberse autoexcluido de este proyecto de desarrollo.

En la visión del gobierno de Paraguay, el corredor bioceánico transformará la región occidental de su país en un gran centro logístico internacional al constituirse en el paso más corto entre los puertos brasileños sobre el océano Atlántico y los chilenos en la costa del Pacífico. Está principalmente orientado a brindar una solución logística a la producción del estado de Mato Grosso do Sul, unos de los grandes productores de alimentos del Brasil.

Paradójicamente, con la finalización de la construcción de la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez Bolivia ya tiene una vía consolidada, hace más de 15 años, de lo que debiera constituirse como uno de los correderos bioceánicos que atravesaría Sudamérica para integrar a las gigantes economías del Asia con las grandes regiones productoras de nuestra región, ubicadas principalmente en Brasil.

¿Qué pasó para que no solo nos quedemos estancados, sino que además nos hayamos excluidos de este gran proyecto de desarrollo de proyecciones continentales, sin que siquiera sea objeto de discusión pública? Lo que sucede es que el Gobierno de Bolivia se negó a avanzar en la suscripción de los acuerdos que hubieran permitido la circulación de personas, mercaderías y medios de transporte, con lo cual nos quedamos con la carretera y sin el corredor.

¿Por qué sucedió ello? Porque quienes dirigían la política exterior durante la primera gestión del gobierno de Evo Morales argumentaban que no le entregarían “gratis” a Chile el acceso al Brasil por nuestro territorio, y que utilizarían esta ruta de transporte como un elemento de negociación para nuestra reivindicación marítima. Consecuentemente, al politizar el proyecto del corredor bioceánico, la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez no llegó a inaugurarse con la presencia de los presidentes de Brasil y de Chile, como se había anunciado y se suspendieron sin fecha de reinstalación todas las negociaciones necesarias para convertir la carretera en corredor de comercio y de servicios para insertarse como opción entre las grandes rutas de transporte entre las economías de ambos océanos.

Eran los años de la soberbia gubernamental basada en los ingresos extraordinarios producidos por los altos precios de las materias primas, cuando nuestras exportaciones de hidrocarburos, minerales y oleaginosas generaron la ilusión de que no necesitábamos del mundo y que habíamos descubierto una ruta inédita, con piloto automático, hacía la bonanza que nos daba la comercialización internacional de estos productos.

La fiesta se acabó y el país necesita desesperadamente generar nuevas fuentes de divisas para sostener y diversificar nuestra economía, garantizando las bases de su estabilidad y estableciendo las condiciones para un crecimiento sustentable. Para ello, no hay duda de que un corredor bioceánico nos permitiría generar alrededor del mismo un círculo virtuoso de desarrollo, puesto que la gran cantidad de servicios que demandaría el flujo de comercio resultante tendría un amplio y profundo efecto multiplicador en nuestra economía y en todos los departamentos que atravesaría.

Si el Paraguay, o el Perú, consolidan otras rutas de corredores bioceánicos no significa que aquellas vías que crucen el territorio boliviano pierdan sus chances, ya que el Brasil es tan grande que la eficiencia logística —en la cual los costos se miden al detalle— dependerá del lugar donde se origina la producción que se desea transportar. Bolivia comparte más de 3.400 km de frontera con Brasil y colinda con cuatro de sus estados: Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Rondonia, los cuales se caracterizan por estar entre los grandes productores de alimentos del mundo y podrían aprovechar las rutas que atraviesen Bolivia, de oriente a occidente y de norte a sur para, ser más eficientes en sus costos logísticos.

Debemos actuar con pragmatismo y visión de futuro y retomar el proyecto del corredor bioceánico como uno de los grandes puntales de la estrategia de desarrollo nacional.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

01/10/2024
Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Zuleika Lanza, abogada del juez Marcelo Fernando Lea Plaza, denunció que su defendido ha sido impedido de declarar...
El candidato de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó el lunes sus “Soluciones en Educación” frente a representantes de...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...