Estrangulaban a YPFB y se hicieron a los locos

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 18/12/2023

En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo tiempo, con un talento único sigue la escuela filosófica del despiste: “yo no fui, fue teté”, y se deslinda de las responsabilidades que le corresponde como causante de la crisis económica.

Hace algunas semanas, el presidente Arce reconoció que los subsidios a los hidrocarburos son descomunales. Esta semana reveló la negligencia con que se trató la política hidrocarburos del país. En efecto, se supo que fue una decisión del Gobierno de Morales frenar la inversión en exploración y producción de gas natural, a pesar de las curiosas alertas que daba el jefe del gabinete económico Arce Catacora. “Nadie me hacía caso”, confesó el padre del milagro económico degradado a cajero por el expresidente Morales. Más aún, reveló que el ministro de Hidrocarburos de la época, Luis Sánchez, era un “chachón”. No asistía a las reuniones del equipo económico ni de gabinete donde se definía el nivel de inversión pública en el sector. Y, lo más sui generis, nadie le decía nada. Fue este ministro y oceanógrafo quien reveló que Bolivia tenía un mar de gas. Arce sabía que era una mentira, con un pozo perforado al año eso era imposible. Nunca denunció la impostura.

En esta nueva coyuntura, el presidente actúa como Poncio Pilatos y se lava las manos con jabón. En la época, el corte de la inversión en exploración de gas y el total desorden en la política hidrocarburífera fueron alertados por varios profesionales del área. Ahora sabemos que el ministro Arce coincidía con esas denuncias en el círculo íntimo del poder, pero hacia afuera, en el ámbito de la opinión pública, seguía construyendo la narrativa de que la economía estaba boyante y que poseía un blindaje de tortuga diluviana.

El ministro de entonces y ahora presidente Arce sabía de la debacle que se avecinaba en el sector del gas natural. En 2014 se producían 60 millones de metros cúbicos al día (MMCD), pero ahora, con suerte, llegamos a 37 millones. Hace 10 años exportábamos 6.600 millones de dólares de este energético a Brasil y Argentina e importábamos en torno de 1.139 millones de dólares de gasolina y diésel. El superávit era de 5.000 millones de dólares. La renta gasífera: Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y otros impuestos, eran de 5.489 millones de dólares.

En el año 2022 esta renta se había reducido a 2.489 millones de verdes. Es decir, se habían esfumado de las arcas estatales 3.200 millones de washingtones. El año pasado fue el periodo de inflexión y Bolivia, de potencia gasífera se convirtió en un importador neto de hidrocarburos. Vendimos 3.000 millones de dólares de gas y compramos 4.200 millones de gasolina y diésel. El déficit de la balanza energética fue de 1.200 y pagamos, además, 1.700 millones de dólares de subsidio a los hidrocarburos.

Como es obvio, junto a este declive del sector hidrocarburífero, también cayeron los ingresos del Estado y consecuentemente se secaron los recursos para gobernaciones, municipios y universidades. Recordemos que, durante el auge, el año 2014, el 50% del total de las recaudaciones del Estado provenía de los impuestos, regalías y participaciones (en suma, todo el government take) del sector gas.

Esta es la abrumadora realidad de los hechos presentada hace muchos años por muchos opinadores y que ahora la primera autoridad del país reconoce que conocía y, más aún, que había alertado al presidente Morales de los hechos, quien no hizo nada para evitar el estrangulamiento de las gallinas de los huevos de oro, YPFB, que era el generador principal del excedente económico que sustentaba al modelo económico. En rigor, ambos, presidente y expresidente, serrucharon el piso a su engendro, uno por acción y otro por omisión. Ahora se revela la eutanasia, a cuatro manos, en el marco de una feroz disputa por el poder.

Pero para tranquilidad de todos, ahora que las vacas salieron del corral, las autoridades del Gobierno decidieron cerrar la puerta y prometen, ahora sí, cientos de millones de dólares en exploración en 42 nuevos proyectos, que, si funcionan, en cinco años darán frutos. Pero la pregunta central a estas alturas de la coyuntura es: Un gobierno que desde hace 10 años tiene un déficit público y tiene una enorme escasez de recursos, ¿cómo financiará los nuevos emprendimientos?

El ataque de sinceridad del presidente se basa, sin embargo, en cargar el muertito al candidato Evo, como parte de la ch’ampa guerra de la hermandad del poder. Aprovechando el viaje coyuntural de franqueza también se podría reconocer que estamos frente a una inflación reprimida, sobornada por subsidios que no son sostenibles. Que lidiamos con un crecimiento económico que declina. Y que tenemos una tasa de desocupación que oculta una enorme precariedad laboral basada en una economía informal gigante. Asimismo, en un viaje en el tiempo, el ministro Arce podría alertar a los candidatos Arce y Morales que el origen de la escasez de dólares y diésel está en el déficit público que completa 11 años o que la destrucción del medioambiente se basa en el modelo primario y extractivista que defienden con tanto ahínco.

Bueno hasta aquí llegué este año. No me queda más que agradecer, con el corazón, su amable compañía y lealtad semanal con esta columna. Soy grato también con todos los medios de comunicación que la acogieron después del cierre de Página 7. Volveré a las trincheras del debate en tres semanas. Nos espera un próximo año complejo. Deseo a todos unas maravillosas fiestas.

Recarguen la resiliencia y alimenten la esperanza a pesar de los que nos gobiernan. Otro país, más justo y productivo, es posible y en 2024 lo propondremos y defenderemos.

 

El autor es economista

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

05/02/2024
Los bloqueos desangran la economía de un país. Yo bloqueo, tu bloqueas, ellos bloquean, nosotros bloqueamos. Mi bloqueo es el bueno porque defiende lo que yo...
29/01/2024
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil...
22/01/2024
Volvimos. Muchas gracias por estar nuevamente conmigo en este espacio para discutir ideas económicas, sociales y políticas. Por ayudarme, con su lectura, a...
18/12/2023
En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo...
11/12/2023
El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a...
  •  

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
En Portada
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese a que el anuncio formal se realizaría...
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones generales del 17 de agosto están plenamente...

La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren planes de trabajo destinados a la atención...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo como jurado electoral el día de las...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con violencia un vehículo en la localidad de...
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...

Actualidad
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones...
En 2005 sufrió un grave accidente mientras estudiaba en una academia militar en el Reino Unido, lo que le provocó una...
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese...
El presidente Luis Arce exhortó este sábado a los bolivianos a cuidar los recursos naturales del país a través del voto...

Deportes
"La Copa va", de manera tajante declaró el arquitecto Fernando Terrazas, director de Obras Públicas de la Gobernación...
Bolivia volvió a ser goleada en la Copa América Femenina. Este sábado perdió ante Venezuela (1-7) y al no sumar ni un...
Bolivia volvió a ser goleada en la Copa América Femenina. Este sábado perdió ante Venezuela (1-7) y al no sumar ni un...
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...

Tendencias
A principios de 2025, el científico en computación croata Branko Balon viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de...
El director gerente de la empresa tecnológica estadounidense Astronomer, Andy Byron, ha dimitido tras la difusión de un...
En la XI Jornada Científica Boliviano sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, que se desarrollará el jueves 24 y...
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...