Muchos tiros, ninguno al blanco

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 15/01/2024

“La ecuación del caos es matemática pura”, dice la periodista mexicana Anabel Hernández en un artículo dedicado a identificar las causas y lecciones de la terrible crisis desatada en Ecuador.

Frase certera para señalar que no hay que ser adivina ni genio para percibir qué ha originado esa crisis, cuáles son las lecciones y los efectos que de ella se derivan. Hernández hace esa afirmación al momento de identificar al crimen organizado y al narcotráfico, y a la corrupción que de ambos se deriva, como el origen principal de la crisis ecuatoriana.

¿Un acierto librado al azar, a una genialidad o adivinanza? Por supuesto que no, afirma y añade un dato central: es simplemente el resultado del seguimiento de hechos concretos y recurrentes que afectan a una sociedad, a un país, acompañado necesariamente de otra tarea: la de analizar e interpretar los datos duros de la realidad.

En este caso, una realidad marcada por el caos y la violencia que, transformados en datos, es realmente matemática pura. Unas cuantas operaciones matemáticas y se logra un resultado (lectura) irrebatible.

Un ejercicio que parece estar ausente en los diferentes estamentos de la sociedad, sobre todo entre los políticos. Ocurre en Bolivia.

Después de casi dos décadas de vivir bajo un régimen que apostó desde el inicio a la desinstitucionalización, cooptando a todos los poderes del Estado y recurriendo a la violencia para consolidar un proyecto de poder muy vinculado al circuito del narcotráfico, los políticos, los empresarios y muchos sectores de la sociedad civil se muestran hoy alarmados por el caos que estamos viviendo en el país.

¿Nacieron en 2023 o simplemente se aplazan en matemática? La pregunta es inevitable y mucho más que apenas una ironía. Dolorosa, además.

¿Cómo es posible que solo ahora llegue esa alarma? Peor aun, ¿cómo es posible que, en la actual coyuntura marcada por el control y manipulación política de todos los poderes del Estado, esa clase política y líderes sectoriales sean incapaces de leer la realidad y caigan en la trampa del caos que alimenta el gobierno central y su instrumento político, el MAS?

No es una crítica arrancada de los pelos. Basta hacer un breve recuento de los hechos que están marcando la agenda mediática, o los que constatamos a diario en nuestro entorno, para confirmar, lamentablemente, la incapacidad de todos los que se dicen opuestos al MAS y a su ejercicio del poder.

Se aplazan no solo en matemáticas, sino también en ética, al dejarse llevar por el régimen a ese escenario de caos, violencia, dispersión y confrontación. Lo que sucede en la gobernación cruceña es apenas una muestra, entre muchas más.

En este momento no hay un solo sector o rincón del país donde no haya conflicto, no hay una institución libre de la confrontación y división. 

Todos se quejan de falta de seguridad jurídica, de indefensión ciudadana.

Pero a pesar de ello no hay una manifestación clara de rechazo, salvo uno que otro discurso, pronunciamiento o marchas y bloqueos esporádicos.

Tampoco se vislumbra un freno a la desbocada carrera del Gobierno para hacerse del poder total. Por el contrario, actúan cada vez más a favor de un gobierno totalitario.

Un gran favor que se traduce en más dispersión de las fuerzas políticas, en más división entre iguales, en más confrontación violenta y en el olvido de los temas centrales, como son sin duda la reforma judicial y la lucha contra el narcotráfico. Centrales, sí, como ya lo muestra la crisis en Ecuador, con una crudeza que lacera el alma.

Allí, como ya lo vive hace años México y lo sigue viviendo Colombia, el olvido de la primera y la permisividad hacia el segundo han causado heridas que siguen abiertas y son cada vez más difíciles de cerrar.

En Bolivia estamos en ese camino. Ya operan aquí cárteles de narcotraficantes, con nexos internacionales, apoyados en bandas criminales que están permeando cada vez más a la sociedad, infiltrándose en la administración de justicia y en la política.

Como en México, “grandes extensiones del país, miles de habitantes, están bajo el control del crimen, no del Estado, están en la mesa todos los ingredientes para una caótica elección (2025, en nuestro caso) donde puede ser el miedo y el dinero ilegal, y no el voto libre, lo que defina quien gana”.

¿Vamos a seguir alimentando el caos, ignorando los temas centrales para salvar lo que nos resta de democracia? ¿Qué más tiene que pasar para evitar llegar a extremos como el visto ahora en Ecuador o el que vive hace décadas Nicaragua?

Ojalá paren de estar repartiendo tiros a troche moche e identifiquen claramente el blanco al cual apuntar y disparar, sin riesgo de errar.

Columnas de MAGGY TALAVERA

27/05/2024
Tienen 14 y 12 años. Son hermanos. Ella, muy delgada, casi solo piel sobre los huesos. Él, con más carnecita entre la piel y los huesos. Están lejos de ese...
02/05/2024
Tal vez debiera poner como una interrogante y no como una afirmación lo que escribo en el titular. Digo eso pensando en lo que tanto se repite como una...
22/04/2024
El 15 de mayo cumplirá 25 años. Dos décadas y media de una vida llena de luz. Una luz que irradia desde la boca y no desde los ojos. Su pelo largo, lacio y...
01/04/2024
Tres cumbres judiciales y una anunciada pero no realizada, dos elecciones judiciales y una tercera frustrada, amén de un sinnúmero de foros, debates,...
25/03/2024
Los bolivianos hemos llegado al Censo Nacional de Población y Vivienda con más dudas que certezas. Salvo los voceros del gobierno central y sus sectores...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce propuso este miércoles cinco líneas generales para...
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca destacó los avances logrados bajo el...

En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando que Bolivia ha retornado al Estado...
El presidente Luis Arce aseguró en el Día del Estado Plurinacional que es necesario “blindar” el Proceso de Cambio y generar condiciones para que triunfe en...
El ministro de Educación, Omar Veliz, posesionó la noche de este martes a José Antonio Apala Bello como viceministro de Educación Superior de Formación...
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la Policía Boliviana en una habitación de...

Actualidad
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca...
En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando...
El ministro de Educación, Omar Veliz, posesionó la noche de este martes a José Antonio Apala Bello como viceministro...
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la...

Deportes
El club Newell's Old Boys de Rosario, de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina, remeció este miércoles el mercado...
Bajo la conducción técnica de Eduardo Villegas, Always Ready confirmó su viaje a Perú, donde disputará cuatro partidos...
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...