Bolivia y Chile: ¿Hay resquicio para la buena fe?

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 03/03/2024

Desde la creación de la República ha sido muy difícil atender el perímetro limítrofe que Bolivia tiene con los cinco países vecinos y que hoy alcanza a 7 mil kilómetros, pero en la actualidad el descuido es patético; con ello se ha dejado que los tentáculos del narcotráfico, el crimen organizado y el contrabando se extiendan con una facilidad alarmante, mostrándonos como el vecino malo del barrio. 

Desde Chile, han surgido voces en las que se tilda a Bolivia como “un país que se convirtió en un laberinto por donde ingresa la violencia” y, consiguientemente, con el que hay que revisar la relación. 

Con ese argumento, el senador chileno José Durana, muy crítico de Gabriel Boric, expresó en una columna publicada en días pasados por El Libero, su oposición a que se abra la llamada “ruta del litio”, un nuevo paso fronterizo para Bolivia a la altura del hito 60, que se destinaría al transporte del litio para su exportación.

El hecho de que la Cancillería de Bolivia haya virtualmente abandonado el trabajo de límites internacionales no es una novedad, poque ya es conocida la deplorable ausencia de diplomáticos en el ministerio de Relaciones Exteriores. Pero hay otras dos instituciones fundamentales para esta tarea, las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana. Sin embargo, ni la una ni la otra tienen la capacidad logística para realizar un control pleno de nuestra soberanía territorial y, consiguientemente, frenar la delincuencia organizada. 

Con Chile, la situación adquiere una dificultad adicional debido a las posiciones encontradas sobre el acceso soberano al mar para Bolivia. Sin embargo, la búsqueda de un nuevo enfoque en la relación bilateral parece crucial, toda vez que la hoja de ruta con Chile, acordada en abril de 2021, no avanza. 

Sin el ánimo de ingresar en la polémica generada en Brújula Digital por las consecuencias de nuestro forzado enclaustramiento marítimo, debido a que coincido en varios aspectos de las tres propuestas; la de mi colega Andrés Guzmán, el politólogo Diego Ayo y la historiadora chilena Loreto Correa, considero que, si buscamos la construcción de un nuevo relacionamiento, los empecinamientos no ayudan.

Es incuestionable que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha negado que Chile tenga la obligación jurídica de negociar el tema marítimo con Bolivia. Sin embargo, es importante destacar que en ningún pasaje de los extensos documentos generados durante los cinco años de juicio la CIJ niega el hecho de que Bolivia haya nacido con una costa marítima. Y, aunque ha rechazado la demanda boliviana, ha sugerido la continuación de las negociaciones en el marco del principio internacional de la buena vecindad.

Es igualmente evidente que la CIJ elevó los estándares de los actos unilaterales que generan obligaciones, quizás para evitar socavar el delicado andamiaje jurídico internacional. Esta decisión implicó un revés considerable para el trabajo realizado por la comisión sexta de Naciones Unidas, la jurisprudencia existente y, como efecto letal, el rechazo de los argumentos presentados por Bolivia en el juicio contra Chile. 

Casi se ha eliminado la buena fe con la que actúan los Estados. Ahora todo debe ser escrito, firmado, sellado, con muchas estampillas y, además, apostillado para tener valor.

Las pruebas de Bolivia estaban basadas en documentos históricos, coincidencias bilaterales y virtuales acuerdos, como las notas de 1950, el llamado “Abrazo de Charaña” de 1975, o los múltiples intentos y declaraciones por parte de Chile de abordar el problema marítimo con miras a encontrar una solución al encierro injusto, pero todas fueron inútiles. 

Es importante destacar que, pese a este revés, la CIJ nunca ha negado la cualidad marítima con la que Bolivia nació como una nación independiente.

En el párrafo 19 del fallo de la Corte, se puede leer con claridad: “Al momento de su independencia, Bolivia tenía un litoral de más de 400 km a lo largo del Océano Pacífico”.  Y en parte del párrafo 21 se lee: “Chile ocupó el territorio costero de Bolivia”.

En el párrafo 175 del fallo, se lee: “La Corte es, sin embargo, incapaz de concluir, en base al material presentado ante ella, que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”

Chile no tiene obligación jurídica de negociar; sin embargo, la controversia persiste. 

Entre los resquicios de la moral de los Estados y el conjunto de principios éticos y valores que guían sus acciones y decisiones en el ámbito internacional, las partes siempre pueden dialogar. 

En última instancia, la moral de los Estados en el derecho internacional está intrínsecamente ligada a la percepción pública y a la reputación internacional de un país.

Estas disquisiciones conducen a no ignorar otra parte de la sentencia de la Corte, en el párrafo 176: “la conclusión de la Corte no debiese ser entendida como un impedimento a las Partes de continuar su diálogo e intercambios, en un espíritu de buena vecindad”.

En algún momento, la Cancillería de Bolivia volverá a contar con profesionales que sean capaces de tratar este problema desde una óptica moderna y también en Chile se entenderá que no se puede seguir arrastrando este problema al infinito, por la sola negación de la CIJ a obligarlos a negociar. 

Entre tanto y en lugar de construir un nuevo enfoque en la relación bilateral, estamos supeditados a la parsimonia de una hoja de ruta que ha reducido la relación entre los dos países a temas de frontera, contrabando, narcotráfico y migración ilegal.

 

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

07/01/2025
En innumerables ocasiones, también en esta columna, he sostenido que no se puede continuar de espaldas a los países vecinos. La inexistencia de relaciones...
29/12/2024
Hace una semana, Bolivia y Chile firmaron tres acuerdos internacionales, destacando uno particularmente delicado sobre migración. Su contenido, sin embargo,...
23/12/2024
A mediados de diciembre de 2004, el sol iluminaba el malecón de La Habana en un día que parecía hecho a medida para gestas históricas. Bajo aquel cielo...
15/12/2024
La evocación nostálgica del socialismo ruso de la época soviética parece haber dejado una huella indeleble en el pensamiento del presidente Luis Arce...
08/12/2024
Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de...

Más en Puntos de Vista

PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
En Portada
El juez Quinto de Instrucción de Tarija decidió este martes suspender la audiencia por el caso de presunto trata y tráfico que vincula al expresidente Evo...
La Policía realizó en Yacuiba 4 allanamientos a 4 viviendas relacionadas con el caso de presunto estupro por el que está acusado el expresidente Evo Morales,...

En medio de observaciones de ambientalistas, la Alcaldía de Cochabamba empezó ayer con el retiro de ocho de los 106 árboles que serán trasplantados por los...
Cultivos de verduras y frutas arrasadas por el agua que ingresó a las plantaciones tras desbordar y destruir los defensivos, viviendas destruidas por la fuerza...
Mientras la defensa del expresidente Evo Morales ratificó que el expresidente no asistirá a la audiencia programada para hoy en Tarija, ayer policías...
El alcalde suplente temporal de Cochabamba, Manfred Reyes Villa Avilés realizó este martes una inspección al nivel de agua de la laguna Alalay destacando la...

Actualidad
El juez Quinto de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres de Tarija, Nelson Alberto...
La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, afirmó este martes que si el próximo viernes el expresidente Evo...
El juez Quinto de Instrucción de Tarija decidió este martes suspender la audiencia por el caso de presunto trata y...
La Policía realizó en Yacuiba 4 allanamientos a 4 viviendas relacionadas con el caso de presunto estupro por el que...

Deportes
El tenista boliviano Murkel Dellien (184 del ranking ATP) inició con el pie derecho en el Challenger de Buenos Aires,...
El central cruceño Luis René Barbosa (31 años) se presentó la mañana de este martes a la pretemporada de San Antonio de...
La Selección Nacional sub-20 jugará sus dos últimos partidos de preparación frente a Paraguay, hoy (17:00 HB) y el...
Sobre mojado, llovido. Ese es el panorama que Wilstermann podría atravesar los próximos días y es que los exjugadores...

Tendencias
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...

Doble Click
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...
'With Love, Meghan', el documental de Netflix protagonizado por Meghan Markle, se entrenará el 4 de marzo y no el 15 de...
Italia llora la muerte del célebre fotógrafo y publicista Oliviero Toscani, un revolucionario que rompió moldes por sus...