Bolivia, democracia y poderes fácticos

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 25/04/2024

A los movimientos populares, ha dicho el pensador Michel Foucault, siempre se les ha presentado como producidos por el hambre, los impuestos, el desempleo; nunca como una lucha por el poder, como si las masas pudieran soñar con comer bien, pero no con ejercer el poder.

En “La microfísica del poder” Foucault enfatiza en que "El poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras; sino tener bien presente que el poder, si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado: aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular.

Y en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o de ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente del poder ni son siempre los elementos de conexión. En otros términos, el poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”.

Foucault apunta al núcleo articulador del poder entre este y los individuos. El poder no debe ser inerte, debe circular a través de esos sujetos y conducir a una dinámica progresiva que permita que el poder no se concentre estrictamente en un individuo o una elite. Si es así, se convertirá en un dominio absoluto sobre los otros. “El individuo es un efecto del poder, y al mismo tiempo, o justamente en la medida en que es un efecto, es el elemento de conexión”.

Siguiendo esta huella, se concluye en otro principio fundamental: cuando el poder nace del pueblo se transforma en una herramienta de convivencia, de libertad, de circularidad, gobernabilidad y soberanía.   

Cuando surge de un individuo, elite o gobierno, se convierte en un sistema acaparador, en el que se concentran decisiones, beneficios, riquezas y círculos cerrados de corrupción y podredumbre política.

La corta primavera Latinoamericana se embriagó con esa terrible concentración de poder en manos de un individuo y de sus elites que alcahuetearon exabruptos. El poder y la caída política y económica de casi todos los gobiernos latinoamericanos nos convenció de que esta parte del mundo aún transita los caminos de los caudillos: déspotas, autoritarios, empoderados por encargo o por los “ancestros”.

El extinto comandante Chávez se valió de inconformismos y debilidades sociales para hacerse de un poder demagógico, populista y corrupto, hasta desembocar, por herencia, en el de Nicolás Maduro.

Cristina Fernández de Kirchner se dio baños suculentos de corrupción y despotismo, concentró su poder en su endiosada figura que se olvidó del soberano que también defenestra por medio de las urnas. El poder vuelve, naturalmente, a su origen.

En Bolivia, Evo Morales estaba convencido de que el poder, su poder, tenía que ser absoluto para mantenerse inquebrantable o, cuando menos, hacer que la palabra y las decisiones de la figura del caudillo sean incuestionables. Morales, hizo justamente todo lo contrario de lo que advierte Foucault, el poder como un fenómeno de dominación masiva y casi homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras.

Concentró tanto su radio de dominio en su gobierno que parecía haber blindado por completo a personas, instituciones, acciones y administraciones que logró impermeabilizarlos y ponerlos al margen del escrutinio y la investigación.

El 21 de febrero de 2016, la voluntad inquebrantable de los bolivianos demócratas se convirtió en una acción insobornable. El NO a la reelección del tirano nunca había sido tan afirmativo, no sólo para decir que el poder acaparador, corrupto y deshonesto había roto sus vínculos con el mandato general, sino también para corroborar que la soberanía residía en el pueblo y que la voluntad de un país siempre mandaría sobre cualquier intento por inhabilitarla.

A 8 años de ese hito histórico, el triunfo del NO sigue siendo limpio, independiente, libertario y reivindicativo.

La concentración del poder económico se basa, fundamentalmente, en la concentración del poder político, y viceversa. Son una correlación de fuerzas que obligan irremediablemente a lo que vivió y vive Bolivia: un adormecimiento intelectual y de liderazgo que subyace en una estructura política labrada a golpes de martillo y de discursos desfigurados.

El poder, embutido en las decisiones de una sola persona, casi siempre resultan en explosiones sociales.

El patrimonio de nuestra sociedad, como referente ético, justo y obediente de las leyes y libertades se vio afectado, directa o indirectamente, por un comportamiento inaceptable durante 14 años de evomasismo, y hasta ahora con el actual gobierno.

Las urnas, como lo fueron hace 8 años, siempre serán los confesionarios de nuestras convicciones democráticas. Siempre acogerán nuestra memoria inexorable que acumula las injusticias, la corrupción, la decadencia, las mentiras y las incongruencias de los regímenes nefastos. La historia siempre demostrará que es la espada de Damocles que pende sobre el cogote de los tiranos.

El autor es comunicador social

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

05/06/2025
Bolivia ha sido históricamente un país de alta conflictividad social y política, donde los movimientos populares han desempeñado un papel determinante en la...
22/05/2025
La política boliviana, desde sus orígenes republicanos, ha estado marcada por una lógica criolla profundamente arraigada en prácticas excluyentes,...
08/05/2025
A lo largo de la historia, los intelectuales han desempeñado un papel importante en la construcción de las ideas que fundamentan los sistemas políticos y...
24/04/2025
¡La muerte no es una sola, ni definitiva! Hay muertes anunciadas, queridas, rechazadas, esperadas, obligadas y misteriosas. Todos tenemos que morir,...
10/04/2025
Treintaisiete años han pasado desde que los chilenos se sometieron a un plebiscito, el 5 de octubre de 1988, para decidir si el dictador Augusto José Ramón...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
En Portada
Los comunarios de los ayllus usan armas, dinamita y piedras; cortaron el agua y el gas e impiden el ingreso de alimento al pueblo.
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los bloqueos del sector evista, que han...
La Alcaldía de Cochabamba advirtió ayer que la provisión del desayuno escolar podría ser interrumpida, debido a los bloqueos que afectan diferentes rutas del...
El sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales habría estado secuestrado en manos de los bloqueadores y su deceso se debería a los golpes recibidos en su...
El alcalde suplente de Cochabamba, Diego Murillo, informó que los constantes bloqueos en distintas regiones del país están afectando gravemente el sistema de...

Actualidad
En el Museo de la Tolerancia, Javier Milei recibió hoy el Premio Nobel Judio que le entregó la prestigiosa fundación...
Un avión de Air India con destino a Londres y 242 personas a bordo se estrelló en una zona residencial minutos después...
Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias,...
Boeing cae con fuerza en Bolsa este jueves tras el accidente del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad (India...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...