Urge un ajuste fiscal

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 26/05/2024

Sin duda, la crisis económica ha experimentado, en las últimas tres semanas, una intensa agudización. Nuestra economía padece de algo muy grave, con efectos inflacionarios y multidimensionales: la dramática escasez de divisas.

Esto ha provocado que el precio del dólar, en el mercado paralelo, se dispare a nueve bolivianos. Los efectos de este fenómeno, se comienzan a sentir. Los precios de muchos artículos han subido, dando inicio a un pernicioso proceso inflacionario. Y, si en el corto plazo, no se busca el equilibrio fiscal, esa inflación que se inicia, puede derivar en hiperinflación. Algo terrible, sobre todo, para las clases populares que dicen proteger y defender. Gran parte de ellos, pueden pasar a la miseria. 

Ahora bien, es importante considerar, en el análisis, que, aquellos dólares que ingresaban a la economía nacional por la venta de gas a Argentina y Brasil —un poco más de 6.000 millones de dólares en 2014—, sufrieron una drástica caída. Esos ingresos, hoy, apenas, bordean los 2.500 millones de dólares. A esto se debe sumar también, otro grave factor: la importación de combustible. En 2023, se destinó cerca de 3.200 millones de dólares para abastecer el mercado nacional de gasolina y diésel, a precio subvencionado. Observen ustedes, amables lectores, los ingresos por la venta del gas, ya no alcanzan siquiera para comprar combustible.

Este difícil y complejo escenario, exige, imperativamente, un ajuste fiscal todavía oportuno. Cuanto antes, mejor. Si la decisión demora, los efectos serán catastróficos. Con la inflación y la devaluación del boliviano, en relación al tipo de cambio del mercado paralelo: todos perdemos en capacidad adquisitiva. 

Ahora, la situación, en una hiperinflación es, por decir lo menos, horrendamente peor. La incontrolable subida de precios y la constante devaluación de la moneda: condena a gruesos segmentos de la población a la miseria. Las evidencias históricas están a la vista. La hiperinflación condeno, en Venezuela y Argentina, a millones de personas a la miseria. 

¿Qué se debe hacer para evitar este catastrófico escenario? Primero, se debe revisar la continuidad de la subvención a los combustibles. En este momento, es uno de los más graves problemas del desequilibrio fiscal. Para ilustrar este gran problema, en su verdadera magnitud, veamos cifras redondas -no tan exactas-. El gobierno compra, en el mercado internacional, a diez bolivianos el libro de gasolina y vende, en el mercado nacional, a cuatro. La subvención es enorme. Obviamente, sin crisis, la subvención hasta podría ser loable. Sin embargo, en crisis, es insostenible. Además, cada año, de manera muy sospechosa, se incrementa el consumo de gasolina, sin que necesariamente exista un crecimiento, a la par, del parque automotor. La diferencia de precios, además, incentiva el contrabando. Hay mafias y consorcios, dedicados a este “negocio”, que están forjando enormes fortunas. 

Claro, y este es el argumento del gobierno, que una disminución o retirada de la subvención provocaría sistemáticamente un aumento en el costo de vida, afectando a las clases populares. Eso es absolutamente cierto. Empero, también, no es menos cierto que, en el largo plazo, con la inexorable hiperinflación; las clases populares no sólo pierden su poder adquisitivo: pasan a la miseria. Desafortunadamente, otros pasaran, también, a la miseria absoluta.

Por otro lado, en el ajuste, se debe considerar, también, una drástica reducción del aparato Estatal. Sin que esto signifique dejar al capital privado los sectores estratégicos donde se genera riqueza y excedente. Ahí, más bien, tendría que fortalecerse. El aparato estatal, producto de la bonanza económica del primer ciclo, no sólo ha crecido desmesuradamente: se ha hipertrofiado. Ese tamaño del Estado y la cantidad de empleados públicos -que bordean el número de 700.000, ahora es insostenible.

Pues bien, el ajuste fiscal no debe concentrarse sólo en el gasto. Debe haber un gran esfuerzo para incrementar los ingresos, aumentando la recaudación tributaria. En este caso, jamás propondría un “impuestazo”. Si bien se trata de una receta ortodoxa, en ningún caso, ahora, es recomendable. Lo que debe hacer el gobierno es una gran reforma tributaria para aumentar considerablemente el número de contribuyentes y hacer que una gran parte, o todos, los bolivianos paguen impuestos. 

Donde sí debe aumentar impuestos es en la explotación y comercialización de oro. Las exportaciones de oro, en 2023, alcanzaron un poco más de 3.000 millones de dólares. ¿Saben cuánto dejaron en impuestos? No más del 3%. Algo ciertamente inaudito. Mientras el país se empobrece, estos grupos están acumulando exorbitantes fortunas. Son, por así decirlo, los “nuevos varones del oro”. Saquean y no dejan nada para el país. 

Es imperativo, entonces, ajustar las cuentas ahora para encontrar

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

10/02/2025
Con frecuencia, en los conceptos se confunde mucho entre régimen político y gobierno. Hay una propensión a entenderlos, equivocadamente, como si fueran lo...
04/02/2025
Desde el 21 de febrero de 2016 (21F), continúa la debacle política de Evo Morales, y su caída en picada. En 2024 le arrebataron la sigla y en 2025, ante la...
22/01/2025
Este 22 de enero, el Movimiento al Socialismo (MAS) completara 19 años en el ejercicio del poder, con un breve interregno, entre el 2019 y 2020, producto de...
13/01/2025
La suerte de Venezuela se definirá en función del desenlace que podría significar el cuestionado juramento de Nicolás Maduro para su tercer mandato...
06/01/2025
Ciertamente, cuando hablamos de 2025 el tema electoral cobra importancia de primer orden. Será, políticamente hablando, un año sumamente dinámico y complejo...
  •  

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/06/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
06/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
06/06/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/06/2025
En Portada
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y este sábado arrancó la Entrada del Gran...
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Bolivia en la "lista gris" de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros...

El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17 años, quien perdió la vida durante los...
El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó a través de las redes sociales de la casa diplomática el Cuarto Encuentro por la Democracia...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tras un operativo realizado este viernes, encontró e incineró 63 viveros de marihuana, que...
El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial asegura que tiene pruebas de que el expresidente “no ha embarazado solo a una menor de edad, ha...

Actualidad
Efectivos del Grupo de Tarea Conjunta “Lacaya” comisaron 1.700 kilos de carne de cerdo de contrabando durante un...
El primer ministro repasó los objetivos de las operaciones y prometió que lo hecho hasta el momento “no es nada” en...
El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17...
El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó a través de las redes sociales de la casa diplomática...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...