Primarias en la mira

Editorial
Publicado el 20/06/2024

El proceso de elecciones primarias presidenciales es un fenómeno relativamente nuevo en la cultura democrática boliviana y que en los últimos días vuelve a aparecer en escena en la agenda electoral con visiones distintas, pues, mientras para unos es un requisito ineludible en el crecimiento democrático boliviano para otros es un estorbo que traba las justas judiciales pendientes y las elecciones generales previstas para agosto de 2025. Y no faltarán quienes defiendan su realización justamente para esto.

Las primarias se aplicaron por primera y única vez en Bolivia en los comicios de 2019, aunque tampoco sirvieron de mucho, pues esas elecciones fueron anuladas y prácticamente las nueve siglas en carrera (incluyendo la del oficialismo) presentaron sólo a un candidato. Además, el grado de abstención de los militantes fue de más del 90 por ciento en casi todos los casos, lo que devela el alto grado de informalidad en la primera experiencia, en un país cuya cultura política está altamente marcada por el caudillismo. Y, para rematar, demandaron al Estado 29 millones de bolivianos. Para los críticos, sólo sirvió para legitimar la nueva candidatura de Evo Morales. Las circunstancias y la emergencia de las nuevas elecciones en 2020 obligaron a prescindir de esta modalidad.

Hoy, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pone nuevamente en mesa de debate la pertinencia de aplicarse las primarias, cuando queda poco menos que un año y medio para realizarse tres elecciones de alcance nacional, y cuando las otras dos se presentan como más urgentes: las judiciales (empantanadas desde 2022) y las presidenciales (recomendadas por el TSE para agosto de 2025 considerando que en octubre tendría lugar la segunda vuelta. Incluso algunos legisladores se han pronunciado abiertamente con la propuesta de suspender esta etapa electoral por esta ocasión.

De todo ello se desprende la urgencia del TSE de convocar a una cumbre política (acordada finalmente para el 3 de julio) y decidir la agenda electoral inmediata. Los legisladores deberán desprenderse de sus intereses partidarios y asumir la mejor solución que reúna consenso político, coherencia legal y posibilidad técnica de aplicación.

Si por esta vez es inevitable postergar las primarias, habrá que hacerlo, y no es que se mire esta instancia democrática con menosprecio, sino que la situación exige poner en la balanza lo importante frente a lo urgente.

Del otro lado, si técnicamente es posible aún acudir a las primarias (aunque parece lo menos probable), las soluciones deberán estar técnica y legalmente respaldadas.

Por ello, hacemos votos porque la cumbre política encuentre a todas las partes con el espíritu abierto y una mente racional. Postergar lo que haya que postergar.

Más en Editorial

21/03/2025
El agua es vida. Esa es una afirmación con la que la mayoría está de acuerdo por la importancia que tiene este recurso para la humanidad, la fauna y la flora del planeta. Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una jornada de reflexión sobre la importancia de este recurso para la subsistencia de todos los organismos vivos. La Organización de las Naciones...
20/03/2025
¿Qué pasa con los suelos en la ciudad de Cochabamba? ¿Por qué hay nuevos deslizamientos? Hay más preguntas que respuestas porque aún esperan los estudios técnicos. El mayor desastre ocurre en Takoloma, al sudeste del municipio, donde se vive una agonía desde hace más de tres años y ahora solo quedan escombros, como si el lugar hubiera sufrido un sismo. Allí hay más de 400 familias...
19/03/2025
La nueva administración del presidente de EEUU, Donald Trump, ha dejado en claro que la lucha contra la inmigración ilegal será una prioridad de su Gobierno. Por ello, lo que comenzó con acciones como las redadas para deportar a los latinos, europeos, asiáticos y otros que estaban de manera irregular se ha intensificado. Las detenciones y expulsiones de inmigrantes tuvieron su punto más...
18/03/2025
Andavilque, cerca de Llallagua, en Potosí está ante una catástrofe sin precedentes en esa región de Potosí: un cúmulo de mazamorra envenenada se desbordó de la laguna El Kenko, el domingo por la mañana, y dejó bajo el lodo a la población de Andavilque con un saldo de al menos 30 viviendas afectadas una persona y cientos de animales muertos. A diferencia de otros desastres provocados por...
17/03/2025
¿Asoma la paz entre Rusia y Ucrania? Es, sin duda, aún una pregunta difícil de responder. Sin embargo, han surgido algunas señales que dan cuenta de que hay más voces en contra de la guerra que a favor de ella; pero existe también una presión sobre Ucrania para aprovechar sus tierras raras. El impasse mediático entre Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca provocó un giro en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser efectivo, de la intervención de autoridades...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
Ecuador se acerca al Mundial 2026 después que este viernes venció (2-1) a Venezuela gracias a un doblete de Enner...
Sin la presencia de su goleador Lionel Messi, baja por lesión, Argentina derrotó (0-1) a Uruguay, en el estadio...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...