Mercosur: ¿quimera, ardid electoral o genuina decisión?

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 23/06/2024

Si todo el despliegue que ha iniciado el gobierno del presidente Luis Arce Catacora para iniciar el proceso de adhesión al Mercosur resulta ser una mera pantomima, sería francamente deplorable.

En diciembre de 2023, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una clara muestra de apoyo político a su colega de Bolivia y parcero de los mandatarios del socialismo del siglo XXI, logró destrabar en el Senado de su país el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur. Este documento había permanecido estancado durante las administraciones de Jair Bolsonaro, Michel Temer, Dilma Rousseff y el propio Lula.

A partir de su aprobación, la desmantelada Cancillería boliviana se convirtió en un escenario de actividad frenética, con funcionarios preocupados recorriendo pasillos y archivos en busca de identificar los pasos necesarios para incorporar al país en el proceso de integración más grande de esta parte del continente, con casi 300 millones de habitantes y una balanza comercial favorable de 73 mil millones de dólares, según el último dato anual. Esta cifra es resultado de exportaciones que totalizaron 379 mil millones de dólares e importaciones por 305 mil millones, según cifras oficiales del año 2023.

El pasado 14 de junio, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercosur, y es probable que el Senado la considere la próxima semana. Según un informe interno, no es necesario realizar un referéndum para su aprobación nacional. El argumento utilizado por los diputados para gambetear la figura del referéndum, que podría retrasar el trámite de manera indefinida dadas las condiciones del país, es que, el Mercosur, es un organismo intergubernamental y no un organismo internacional o supranacional al que debe cederse competencias.

Tres temas de preocupación asaltan a quienes defienden el libre comercio, un concepto que el MAS rechazó durante el gobierno de Evo Morales al no adherirse al acuerdo multipartes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión Europea (UE). En casi dos décadas, el MAS tampoco hizo ningún esfuerzo por negociar un acuerdo bilateral con la UE. Ahora, en un giro sorprendente, pone su mirada en el Mercosur, cuyo mayor desafío inmediato es consolidar un acuerdo comercial con la UE.

El primer tema de preocupación es la enorme debilidad institucional de la Cancillería, una institución devastada por el actual gobierno, que ha despedido a más del 90% de los funcionarios de carrera, reemplazándolos por militantes del partido. Y este es el ministerio encargado de liderar las negociaciones.

La presentación referida a las ventajas del Mercosur en la Cámara de Diputados, a cargo de la ministra Celinda Sosa Lunda, fue más motivo de inquietud que aclaraciones. No tanto por su falta de comprensión de la temática o la deficiente lectura del texto preparado (véase el final del video en https://diputados.gob.bo/sesiones-en-vivo/?playlist=a2bb5a6&video=31f2b41), sino por lo superficial de los argumentos utilizados para persuadir a su audiencia, acerca de las supuestas ventajas de ingresar al Mercosur. El mayor atractivo que destacó Sosa Lunda fue que, el ingreso al mecanismo permitiría a los bolivianos circular por el territorio de los nuevos socios con el reconocimiento de sus títulos profesionales. En su comparecencia, la canciller no mencionó en ningún momento un análisis sobre las potencialidades del mercado o, por ejemplo, los productos que se beneficiarían con la adhesión.

Cuando se pensaba que el mayor “Atila” de la Cancillería fue el ministro Rogelio Mayta, aparece Sosa Lunda, cuyo único mérito es ser una buena dirigente de la Confederación “Bartolina Sisa”, pero que carece de experiencia en relaciones internacionales. Juega en su favor, ahora, un envidiable álbum de fotos con presidentes y cancilleres de varios países.

El segundo tema de preocupación es cómo y con qué equipo se afrontará el enorme desafío que se vislumbra una vez que se deposite el instrumento de ratificación de la adhesión, en Asunción, Paraguay, donde se encuentra la secretaría del mecanismo. Bolivia tendrá 180 días para elaborar el cronograma de incorporación de la normativa del Mercosur, que ya es extensa después de 33 años de vigencia del bloque. Luego, se tendrán 4 años para internalizar las decisiones (leyes del bloque), que son obligatorias y que, probablemente, en varios casos contravendrán la normativa nacional. Todo esto, sin contar el trabajo para considerar aspectos más complejos como la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el Arancel Externo Común (AEC) y el Régimen de Origen.

Finalmente, el tercer aspecto ineludible que se cierne sobre todo este despliegue para ingresar al Mercosur es la anunciada visita de una comisión de Brasil, encabezada por el senador Sergio Moro, quien ha expresado su preocupación por los presos políticos en Bolivia, en particular el caso de la expresidenta Jeanine Áñez.

En términos democráticos, el Mercosur es implacable y no tolera el incumplimiento de los mandatos democráticos, tal como establece el Protocolo de Ushuaia que Bolivia también firmó cuando era Estado Asociado del grupo. Venezuela está suspendida por este incumplimiento, y Paraguay también lo estuvo hasta que resolvió democráticamente la salida del expresidente Fernando Lugo.

Al gobierno de Arce, en su último año de gestión antes de las próximas elecciones en agosto de 2025, no le afectará el resultado de este proceso de adhesión. Y si Bolivia no incumple las exigencias que conlleva la integración a este grupo, el próximo gobierno deberá afrontar la reestructuración institucional del país y, entre sus primeras tareas, dedicarse seriamente a la importancia que reviste ser parte del Mercosur.

Por estas razones, no es descabellado preguntarse si realmente este ajetreo para incorporar al país al Mercosur es un esfuerzo genuino, una quimera sabida o simplemente un recurso político para la gestión de Arce Catacora ante la proximidad de las elecciones.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

07/01/2025
En innumerables ocasiones, también en esta columna, he sostenido que no se puede continuar de espaldas a los países vecinos. La inexistencia de relaciones...
29/12/2024
Hace una semana, Bolivia y Chile firmaron tres acuerdos internacionales, destacando uno particularmente delicado sobre migración. Su contenido, sin embargo,...
23/12/2024
A mediados de diciembre de 2004, el sol iluminaba el malecón de La Habana en un día que parecía hecho a medida para gestas históricas. Bajo aquel cielo...
15/12/2024
La evocación nostálgica del socialismo ruso de la época soviética parece haber dejado una huella indeleble en el pensamiento del presidente Luis Arce...
08/12/2024
Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
En Portada
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes sociales: "Solo faltó que ordenen mi...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y...

La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia, de 56 años, y su nieto mientras...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y respaldados por más de doscientos académicos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...
Una mujer fallecida y varias personas heridas dejó el accidente que ocurrió esta madrugada en el tramo entre Colomi y Villa Tunari, en Cochabamba, cuando un...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado...
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Los clubes de la División Profesional iniciaron la tercera semana de pretemporada en 2025, casi todos con caras nuevas...
La dupla boliviana conformada por Federico Zeballos y Boris Arias quedó al margen en las semifinales de dobles del...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...