Mercosur: ¿quimera, ardid electoral o genuina decisión?

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 23/06/2024

Si todo el despliegue que ha iniciado el gobierno del presidente Luis Arce Catacora para iniciar el proceso de adhesión al Mercosur resulta ser una mera pantomima, sería francamente deplorable.

En diciembre de 2023, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una clara muestra de apoyo político a su colega de Bolivia y parcero de los mandatarios del socialismo del siglo XXI, logró destrabar en el Senado de su país el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur. Este documento había permanecido estancado durante las administraciones de Jair Bolsonaro, Michel Temer, Dilma Rousseff y el propio Lula.

A partir de su aprobación, la desmantelada Cancillería boliviana se convirtió en un escenario de actividad frenética, con funcionarios preocupados recorriendo pasillos y archivos en busca de identificar los pasos necesarios para incorporar al país en el proceso de integración más grande de esta parte del continente, con casi 300 millones de habitantes y una balanza comercial favorable de 73 mil millones de dólares, según el último dato anual. Esta cifra es resultado de exportaciones que totalizaron 379 mil millones de dólares e importaciones por 305 mil millones, según cifras oficiales del año 2023.

El pasado 14 de junio, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercosur, y es probable que el Senado la considere la próxima semana. Según un informe interno, no es necesario realizar un referéndum para su aprobación nacional. El argumento utilizado por los diputados para gambetear la figura del referéndum, que podría retrasar el trámite de manera indefinida dadas las condiciones del país, es que, el Mercosur, es un organismo intergubernamental y no un organismo internacional o supranacional al que debe cederse competencias.

Tres temas de preocupación asaltan a quienes defienden el libre comercio, un concepto que el MAS rechazó durante el gobierno de Evo Morales al no adherirse al acuerdo multipartes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión Europea (UE). En casi dos décadas, el MAS tampoco hizo ningún esfuerzo por negociar un acuerdo bilateral con la UE. Ahora, en un giro sorprendente, pone su mirada en el Mercosur, cuyo mayor desafío inmediato es consolidar un acuerdo comercial con la UE.

El primer tema de preocupación es la enorme debilidad institucional de la Cancillería, una institución devastada por el actual gobierno, que ha despedido a más del 90% de los funcionarios de carrera, reemplazándolos por militantes del partido. Y este es el ministerio encargado de liderar las negociaciones.

La presentación referida a las ventajas del Mercosur en la Cámara de Diputados, a cargo de la ministra Celinda Sosa Lunda, fue más motivo de inquietud que aclaraciones. No tanto por su falta de comprensión de la temática o la deficiente lectura del texto preparado (véase el final del video en https://diputados.gob.bo/sesiones-en-vivo/?playlist=a2bb5a6&video=31f2b41), sino por lo superficial de los argumentos utilizados para persuadir a su audiencia, acerca de las supuestas ventajas de ingresar al Mercosur. El mayor atractivo que destacó Sosa Lunda fue que, el ingreso al mecanismo permitiría a los bolivianos circular por el territorio de los nuevos socios con el reconocimiento de sus títulos profesionales. En su comparecencia, la canciller no mencionó en ningún momento un análisis sobre las potencialidades del mercado o, por ejemplo, los productos que se beneficiarían con la adhesión.

Cuando se pensaba que el mayor “Atila” de la Cancillería fue el ministro Rogelio Mayta, aparece Sosa Lunda, cuyo único mérito es ser una buena dirigente de la Confederación “Bartolina Sisa”, pero que carece de experiencia en relaciones internacionales. Juega en su favor, ahora, un envidiable álbum de fotos con presidentes y cancilleres de varios países.

El segundo tema de preocupación es cómo y con qué equipo se afrontará el enorme desafío que se vislumbra una vez que se deposite el instrumento de ratificación de la adhesión, en Asunción, Paraguay, donde se encuentra la secretaría del mecanismo. Bolivia tendrá 180 días para elaborar el cronograma de incorporación de la normativa del Mercosur, que ya es extensa después de 33 años de vigencia del bloque. Luego, se tendrán 4 años para internalizar las decisiones (leyes del bloque), que son obligatorias y que, probablemente, en varios casos contravendrán la normativa nacional. Todo esto, sin contar el trabajo para considerar aspectos más complejos como la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el Arancel Externo Común (AEC) y el Régimen de Origen.

Finalmente, el tercer aspecto ineludible que se cierne sobre todo este despliegue para ingresar al Mercosur es la anunciada visita de una comisión de Brasil, encabezada por el senador Sergio Moro, quien ha expresado su preocupación por los presos políticos en Bolivia, en particular el caso de la expresidenta Jeanine Áñez.

En términos democráticos, el Mercosur es implacable y no tolera el incumplimiento de los mandatos democráticos, tal como establece el Protocolo de Ushuaia que Bolivia también firmó cuando era Estado Asociado del grupo. Venezuela está suspendida por este incumplimiento, y Paraguay también lo estuvo hasta que resolvió democráticamente la salida del expresidente Fernando Lugo.

Al gobierno de Arce, en su último año de gestión antes de las próximas elecciones en agosto de 2025, no le afectará el resultado de este proceso de adhesión. Y si Bolivia no incumple las exigencias que conlleva la integración a este grupo, el próximo gobierno deberá afrontar la reestructuración institucional del país y, entre sus primeras tareas, dedicarse seriamente a la importancia que reviste ser parte del Mercosur.

Por estas razones, no es descabellado preguntarse si realmente este ajetreo para incorporar al país al Mercosur es un esfuerzo genuino, una quimera sabida o simplemente un recurso político para la gestión de Arce Catacora ante la proximidad de las elecciones.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
En Portada
Son de tres tipos y se ha previsto la impresión de más de 8,49 millones de papeletas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se indaga un brote de hepatitis A en una unidad educativa del centro histórico de la ciudad de...

Después de un semana, Llallagua aún vive los efectos del enfrentamiento entre pobladores y bloqueadores afines al expresidente Evo Morales; hay heridos de...
La investigación por el caso consorcio judicial derivó ayer en la aprehensión del magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Campero, y...
Debido a la falta de insumos, las embutidoras anunciaron que reducirán su producción para San Juan. En tanto, Defensa del Consumidor intensificó los controles...
A tan un día de la celebración del Corpus Christi, las parroquias y comunidades católicas ultiman detalles para conmemorar esta festividad religiosa que...

Actualidad
La autoridad del Ministerio Público aclaró que la investigación judicial al exministro se basa en un audio que lo...
Esa acusación es parte de sus declaraciones ampliatorias en la investigación de la injerencia política y el tráfico de...
Es un abogado. Ya están aprehendidos el juez de Coroico, una exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La...
“El pueblo quiere justicia, el pueblo quiere que se responsabilice a estas personas y que se aplique la ley,...

Deportes
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...
Con un gol de penal de Gerardo Sabja y otro de Santos García la Selección boliviana de la categoría Sub-17 venció ayer...
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...