Los bolivianos podemos recibir 3.000 millones de dólares por el turismo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 25/06/2024

La afirmación está basada en la verificación de potencialidades y cuantificación de recursos turísticos, realizada por el SDSN, red de instituciones apoyadas por la Fundación Solydes, la Universidad Privada Boliviana y el IDRC, de Canadá. En el CEPAD habíamos llegado a una cifra similar por nuestras investigaciones sobre ciudades intermedias, el fenómeno mundial del crecimiento urbano, el despoblamiento rural, y la búsqueda de soluciones inteligentes entre las que aparecía en primer lugar el turismo, al generar pertenencia, cohesión social y excedente simbólico y económico. 

Sobre el tema de despoblamiento, desarrollo de ciudades y crecimiento metropolitano en Bolivia, existen dos trabajos fundamentales; el coordinado entre 2018 y 2022 por ONU Hábitat con un debate inconcluso sobre el sistema de ciudades y la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades, que buscó establecer las bases de una política nacional urbana. El proceso superó tres gobiernos, organizó dos foros urbanos nacionales, tuvo fases de diagnóstico y formulación, consensuó hallazgos y propuestas, concluyendo con la presentación de la política en octubre de 2020 por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo de la época; la PNDIC fue revisada por el actual gobierno e incorporada al Plan de Desarrollo Económico y Social, PDES 2021-2025, aunque su promulgación sigue inexplicablemente pendiente.

El segundo documento es el “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, El nuevo rostro de Bolivia, transformación social y metropolización”, PNUD, 2015. Las investigaciones del PNUD recuperan aportes de la sociedad civil, la academia y algunas instituciones que enfrentábamos el distorsionado discurso de lo exclusivamente “originario indígena campesino”, por la negación de la realidad urbana reflejada en los censos. Fue casi subversivo encontrarse que el documento reconocía “la emergencia de la nueva Bolivia, un país con predominio de clases medias urbanas…(planteando una) configuración de ocupación espacial de la población, con una mayoría viviendo en ciudades y particularmente en las regiones metropolitanas, con perfiles demográficos en edad económicamente activa, en un crecimiento de clases medias, que hoy son el grupo mayoritario del país y con regiones metropolitanas que forman parte de una realidad social sin retorno”.

Las investigaciones del CEPAD consideraban la ocupación del territorio llamando la atención sobre el turismo entre las variables de estudio; con la información, construimos un mapa con 256 municipios rurales menores de 20.000, asentados en el 70% del territorio que no tienen servicios públicos suficientes y se constituyen en expulsores de población; al relacionar esos 256 municipios, con los que sí tenían potencialidades turísticas y con las ciudades intermedias, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, SDSN, incorpora un argumento robusto por la oportunidad de trabajo digno a los habitantes de todos los territorios, con 3.000 millones de dólares que pueden distribuirse utilizando el Índice Municipal de Potencial Turístico que han elaborado.

Para alcanzar las potencialidades del turismo, repetimos lo que todos sabemos, que necesitamos aprobación de políticas públicas y superar a nuestro principal enemigo, nosotros mismos, por las técnicas exquisitas de bloqueo que aplicamos a los que aspiran trasladarse libremente, mientras, el mundo ha decidido otra forma de moverse con una definición que pareciera, fue redactada pensando en Bolivia: “reducir el consumo y los viajes, con un drástico cambio de viajes lujosos y de consumo despilfarrador, a un consumo y viajes básicos, necesarios, sustentables y satisfactorios” (Manifiesto de 170 intelectuales holandeses).

Dice Lykke Andersen, Directora Ejecutiva del SNSD: “El año 2022 el país alcanzó récords históricos en la exportación de productos agropecuarios y sus derivados (USD 3 mil millones) y exportación de oro (USD 3 mil millones), con costo muy alto en impacto ambiental por pérdida de bosques primarios y con la minería de oro devastando y contaminando los ríos. En 2019, Bolivia recibió $us 830 millones del turismo; en 2020, $us 189 millones; en 2021, $us 190 millones, y en 2022, $us 530 millones. La disminución se debió a la pandemia y se espera que este 2024, supere la cifra del 2019. El turismo puede volverse el primer producto de exportación de Bolivia, generando más de $us 3.000 millones en ingresos de divisas”.

Cuando terminen estas turbulencias electoralistas y el Bicentenario ayude a retornar a la racionalidad en las relaciones humanas, territoriales y productivas, ya sabemos que contamos con un recurso sostenible que espera, sonriente, ser explotado.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

07/01/2025
Decir lo que diré, lo reconozco, puede ser políticamente incorrecto. Compartiré una serie de ideas para el debate electoral, como condición para enfrentar...
31/12/2024
Estamos en la despedida de un año intenso y revisando el equipaje que necesitaremos para este otro que se anuncia ocurrente, entusiasta y atropellador. Como...
24/12/2024
Estoy combinando cuatro categorías que tienen que ver con cualidades humanas que estamos necesitando con urgencia. Movimiento es acción, por lo tanto, vida...
03/12/2024
"Tengo tantas ganas de ayudar al próximo presidente para que los bolivianos salgamos de esta miserable pobreza", escribió Marcelo Claure en su cuenta X, el 1...
26/11/2024
Por los acontecimientos que se producen constatamos el colapso y la anomia institucional del Estado boliviano, a partir del análisis de las condiciones que...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...