La crisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Columna
Publicado el 17/07/2024

Hace algunas semanas, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) publicó su Informe mundial 2024 sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyas conclusiones son bastante desalentadoras. Según este documento, los ODS sufren un estancamiento desde 2020, y a 5 años de su conclusión, ninguno de los 17 objetivos está en vías de alcanzarse; solo el 16% de sus metas están avanzando y —debido a que los niveles de desigualdad de mantienen— muchos países se están quedando atrás.

Objetivos como la eliminación de la pobreza, la sostenibilidad del desarrollo, y la prevalencia de la paz, la justicia y la institucionalidad se encuentran “particularmente desviados”, mientras que metas relacionadas con la salud, la libertad de prensa y el riesgo sobre la biodiversidad han retrocedido.

Bolivia está en el grupo de países que registran menos avances. El estudio nos califica en el puesto 90 entre 166 naciones, solamente por encima de Venezuela, Paraguay, Guyana y Belice, en Sudamérica, y estancados desde 2021. En ocho de los 17 ODS “siguen existiendo grandes desafíos y la puntuación se estanca o aumenta a menos del 50% de la tasa requerida”, según el documento.

Coincidentemente, el “Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024”, elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las NNUU, y publicado hace pocos días, señala que “solo el 17% muestra un avance suficiente para alcanzarse en 2030. El 48% tiene desviaciones de moderadas a graves respecto a la trayectoria deseada, (…) el 18% se ha estancado y un 17% ha retrocedido por debajo de los niveles que se tenía en 2015”.

Frente a este panorama, el SDSN propone como solución incrementar la ya abultada burocracia del Sistema de Naciones Unidas, creando nuevas instancias, como la Asamblea Parlamentaria y cuatro Consejos sectoriales, además de fortalecer el poco eficiente Consejo de Seguridad. Asimismo, sugiere aumentar el financiamiento a los países subdesarrollados, elaborar estrategias a mediano plazo, mejorar el acceso universal a tecnologías y a plataformas de investigación y desarrollo, asegurar la educación universal para el desarrollo sostenible y fortalecer el multilateralismo.

Por su parte, el secretario general de la ONU plantea: resolver los conflictos armados actuales, destinar más recursos al proyecto, reformar la arquitectura financiera internacional, desmantelar las barreras de género y fortalecer la cooperación internacional. Ninguna de estas propuestas parece viable en la actual coyuntura, y los grandes objetivos con que nacieron los ODS en 2015 tienden a naufragar en un mundo convulsionado por guerras, crisis multidimensionales, desigualdades e incertidumbres.

Los magros resultados señalados en ambos informes ya se habían advertido en 2022, y precisamente por esta razón, la ONU decidió realizar la “Cumbre del Futuro”, un evento que, en septiembre de 2024, reunirá a los líderes mundiales para “reafirmar la Carta de la ONU, impulsar el cumplimiento de los compromisos actuales (principalmente los ODS), revitalizar el multilateralismo, acordar soluciones a los nuevos retos y restablecer la confianza”.

Más allá de las conclusiones que emerjan de este encuentro, donde se pretende suscribir un “Pacto para el Futuro”, es evidente que los problemas a los que se enfrenta la humanidad son más complejos que aquellos que forjaron el diagnóstico para impulsar los ODS.  Procesos como el derrumbe de las hegemonías económicas, el salto tecnológico y la inteligencia artificial, las amenazas a la paz mundial, el debilitamiento de las democracias, la crisis energética, el avance incontrolable del cambio climático y las nuevas formas de criminalidad global son desafíos que están trastocando el viejo orden y arrastran consigo al modelo de gobernanza multilateral, cuyo epicentro fue por 76 años, el Sistema de Naciones Unidas y sus agencias internacionales.

Es más probable que nos dirijamos a un escenario de multipolaridad y fortalecimiento intrarregional que a un modelo de articulación de objetivos globales con un solo centro de orientación estratégica.  Ya no se trata de calificar los avances o retrocesos de objetivos decididos por los gobernantes en 2015, sino de adaptarnos a las nuevas realidades que se están construyendo de manera desordenada y confusa, impulsadas por las externalidades, las transformaciones de la globalización y la brecha generacional que están viabilizando formas diferentes de organización y de vinculación entre la ciudadanía y los Estados.

El mundo se enfrenta a nuevos desafíos que demandan una nueva forma de enfrentar y proyectar el futuro. Quizá sea tiempo de reformar estructuralmente las visiones de progreso y los modelos de planificación del bienestar global que se propusieron en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, confirmó este domingo que hay más de 300 casos sospechosos de sarampión en todo el país...
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo este domingo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que "nadie,...

Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A., iniciaron este sábado la descarga de 41 millones de litros de gasolina del buque tanque Sky Rider en la...
El Gobierno boliviano condenó este domingo el ataque de Estados Unidos contra las principales instalaciones nucleares del régimen iraní, porque pone en riesgo...
El exministro de Justicia, César Siles, fue trasladado de emergencia a un clínica de La Paz este sábado, tras sufrir una descompensación al enterarse de que...
Con la aprobación del diseño de las papeletas de sufragio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió más del 50 por ciento de las 61 actividades del...

Actualidad
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de...
El conflicto entre Israel e Irán alcanzó en los últimos días uno de sus puntos más críticos en décadas. Israel lanzó...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los...
Con el inicio de la temporada de quemas, las FFAA prepara un contingente de bomberos, drones, campers o vehículos aptos...

Deportes
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...