La crisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Columna
Publicado el 17/07/2024

Hace algunas semanas, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) publicó su Informe mundial 2024 sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyas conclusiones son bastante desalentadoras. Según este documento, los ODS sufren un estancamiento desde 2020, y a 5 años de su conclusión, ninguno de los 17 objetivos está en vías de alcanzarse; solo el 16% de sus metas están avanzando y —debido a que los niveles de desigualdad de mantienen— muchos países se están quedando atrás.

Objetivos como la eliminación de la pobreza, la sostenibilidad del desarrollo, y la prevalencia de la paz, la justicia y la institucionalidad se encuentran “particularmente desviados”, mientras que metas relacionadas con la salud, la libertad de prensa y el riesgo sobre la biodiversidad han retrocedido.

Bolivia está en el grupo de países que registran menos avances. El estudio nos califica en el puesto 90 entre 166 naciones, solamente por encima de Venezuela, Paraguay, Guyana y Belice, en Sudamérica, y estancados desde 2021. En ocho de los 17 ODS “siguen existiendo grandes desafíos y la puntuación se estanca o aumenta a menos del 50% de la tasa requerida”, según el documento.

Coincidentemente, el “Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024”, elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las NNUU, y publicado hace pocos días, señala que “solo el 17% muestra un avance suficiente para alcanzarse en 2030. El 48% tiene desviaciones de moderadas a graves respecto a la trayectoria deseada, (…) el 18% se ha estancado y un 17% ha retrocedido por debajo de los niveles que se tenía en 2015”.

Frente a este panorama, el SDSN propone como solución incrementar la ya abultada burocracia del Sistema de Naciones Unidas, creando nuevas instancias, como la Asamblea Parlamentaria y cuatro Consejos sectoriales, además de fortalecer el poco eficiente Consejo de Seguridad. Asimismo, sugiere aumentar el financiamiento a los países subdesarrollados, elaborar estrategias a mediano plazo, mejorar el acceso universal a tecnologías y a plataformas de investigación y desarrollo, asegurar la educación universal para el desarrollo sostenible y fortalecer el multilateralismo.

Por su parte, el secretario general de la ONU plantea: resolver los conflictos armados actuales, destinar más recursos al proyecto, reformar la arquitectura financiera internacional, desmantelar las barreras de género y fortalecer la cooperación internacional. Ninguna de estas propuestas parece viable en la actual coyuntura, y los grandes objetivos con que nacieron los ODS en 2015 tienden a naufragar en un mundo convulsionado por guerras, crisis multidimensionales, desigualdades e incertidumbres.

Los magros resultados señalados en ambos informes ya se habían advertido en 2022, y precisamente por esta razón, la ONU decidió realizar la “Cumbre del Futuro”, un evento que, en septiembre de 2024, reunirá a los líderes mundiales para “reafirmar la Carta de la ONU, impulsar el cumplimiento de los compromisos actuales (principalmente los ODS), revitalizar el multilateralismo, acordar soluciones a los nuevos retos y restablecer la confianza”.

Más allá de las conclusiones que emerjan de este encuentro, donde se pretende suscribir un “Pacto para el Futuro”, es evidente que los problemas a los que se enfrenta la humanidad son más complejos que aquellos que forjaron el diagnóstico para impulsar los ODS.  Procesos como el derrumbe de las hegemonías económicas, el salto tecnológico y la inteligencia artificial, las amenazas a la paz mundial, el debilitamiento de las democracias, la crisis energética, el avance incontrolable del cambio climático y las nuevas formas de criminalidad global son desafíos que están trastocando el viejo orden y arrastran consigo al modelo de gobernanza multilateral, cuyo epicentro fue por 76 años, el Sistema de Naciones Unidas y sus agencias internacionales.

Es más probable que nos dirijamos a un escenario de multipolaridad y fortalecimiento intrarregional que a un modelo de articulación de objetivos globales con un solo centro de orientación estratégica.  Ya no se trata de calificar los avances o retrocesos de objetivos decididos por los gobernantes en 2015, sino de adaptarnos a las nuevas realidades que se están construyendo de manera desordenada y confusa, impulsadas por las externalidades, las transformaciones de la globalización y la brecha generacional que están viabilizando formas diferentes de organización y de vinculación entre la ciudadanía y los Estados.

El mundo se enfrenta a nuevos desafíos que demandan una nueva forma de enfrentar y proyectar el futuro. Quizá sea tiempo de reformar estructuralmente las visiones de progreso y los modelos de planificación del bienestar global que se propusieron en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
La mañana de este domingo, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Cochabamba, anunció sus dos primeros casos confirmados por sarampión.
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese a que el anuncio formal se realizaría...

En una amplia carta pública, el presidente Luis Arce llamó este domingo nuevamente a la unidad de la izquierda y de los sectores populares "antes de que sea...
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones generales del 17 de agosto están plenamente...
La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren planes de trabajo destinados a la atención...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo como jurado electoral el día de las...

Actualidad
Los partidos y alianzas políticas que participan en las Elecciones Generales del 17 de agosto priorizan y le dan...
El dirigente sindical y candidato a senador por la Alianza Popular, Humberto Claros, cuestiona las decisiones del...
Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba y figura política con larga trayectoria, presenta una propuesta...
El Ministerio de Educación anunció que se hará un ajuste en el calendario escolar para asegurar el cumplimiento de los...

Deportes
Lionel Messi estableció un nuevo récord en la historia del fútbol al convertirse en el jugador con más goles...
El nuevo jugador del Atlético de Madrid Matteo Ruggeri ha asegurado que está "flotando en una nube" por su fichaje por...
El piloto español Marc Márquez (Ducati) se ha adjudicado este domingo la victoria en la carrera de MotoGP del Gran...
Universitario de Vinto bapuleó (4-0) a Gualberto Villarroel San José en el estadio Capriles y escaló al séptimo peldaño...

Tendencias
A principios de 2025, el científico en computación croata Branko Balon viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de...
El director gerente de la empresa tecnológica estadounidense Astronomer, Andy Byron, ha dimitido tras la difusión de un...
En la XI Jornada Científica Boliviano sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, que se desarrollará el jueves 24 y...
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...