Clara López Beltrán y la historiografía boliviana

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 02/08/2024

La súbita muerte de Clara López Beltrán (La Paz 1951-2024) dejó un profundo vacío en la historiografía boliviana porque fue una de las académicas mejor formadas y con un amplísimo aporte para conocer y comprender mejor a Bolivia. Fue de los pocos historiadores bolivianos con cátedras en universidades estadounidenses, europeas y latinoamericanas. Fue la única paceña que ganó por sus méritos un puesto en la Universidad de Turín. Ahí enseñó junto a grandes eminencias del conocimiento humanístico.

Alba María Paz Soldán, su colega de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés, apuntaba el esfuerzo de López Beltrán para abrirse espacios, continuar sus estudios de doctorado en Italia y luego en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Ahí fortaleció su amistad y su permanente colaboración con Herbert Klein, el autor de la mejor historia general de Bolivia y profundo conocedor del país desde hace 60 años.

Clarita, como era conocida entre sus amigos y compañeros, también puso empeño para alentar a otras generaciones —a sus estudiantes— para que se animen a postular a becas en los más prestigiosos centros mundiales de la enseñanza de la historia. Ella soñaba con fortalecer la ciencia que amaba a través de la capacitación en la investigación científica.

Una meta aún lejana porque en Bolivia existen únicamente dos carreras de historia en universidades públicas. A las universidades privadas no les interesa esta materia escasamente lucrativa. Máximo ofrecen algunos diplomados o maestrías. El resultado es infeliz pues los empíricos siguen siendo mayoría, con más o menos buenos resultados. Personas que por vocación podrían aportar más, se dedican a escribir historias en momentos de ocio porque ganan su sustento en otros espacios.

La Academia de la Historia aún admite narradores sin estudios académicos, como si la Sociedad de Ingenieros admitiese a maestros albañiles. Faltan historiadores bien formados (sobre todo en metodología y en manejo de fuentes) y continuas publicaciones sobre todos los asuntos y sobre todas las regiones. Ese vacío es parte del gran problema nacional: no sabemos quiénes somos, qué hicimos, cómo nos mantenemos y a dónde vamos.

Clara López Beltrán se ocupó de un amplio abanico de temas, como la exploración y la ocupación del Acre (1850-1900); la geografía y los caminos en la época colonial en la región sudamericana; las élites urbanas, las comunidades andinas, el trabajo de los mineros. Sus más importantes libros fueron: Alianzas familiares. Élite, género y negocios en La Paz del siglo XVII, La ruta de la plata de Potosí al Pacifico, caminos, comercio y caravanas en los siglos XVI y XIX y Estructura económica de una sociedad colonial, Charcas del s. VII. Trabajó textos de metodología de la historia. Fue también activa en los estudios genealógicos. Fue parte del comité editorial para la edición del voluminoso estudio de la KAS (Fundación Konrad Adenauer) sobre el bicentenario de la independencia de Bolivia.

Ella dio a conocer la autobiografía de Georgina Levy, una filósofa comunista italiana judía refugiada en Cochabamba durante la Segunda Guerra Mundial, que permitía entender el drama de una comunidad a partir de las vivencias de un matrimonio. Clara tradujo el texto original, como también otros escritos de autores extranjeros relacionados con Bolivia.

Con sus conocimientos académicos fue la columna vertebral del trabajo en los archivos de la catedral de Santa Cruz de la Sierra, del Banco Central de Bolivia, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La larga lista excede este espacio.

Clara López era hija de un pionero de la industria boliviana, el catalán Fernando López que llegó a La Paz a sus 17 años. Como otros emprendedores radicó en la entonces próspera Chulumani. Estuvo en el negocio de la quina y en otras factorías, hasta la compra de “La Estrella”. Esos dulces, que empezaron en una cocina familiar, se convirtieron en poco tiempo en el símbolo de los festejos infantiles.

Como su padre, Clarita amó profundamente a Bolivia. Pudo irse a Europa a gozar su merecida jubilación como ciudadana española, pero prefirió quedarse. Hasta el último quiso alentar la investigación rigurosa sobre la historia nacional, más aún en vísperas del bicentenario del 6 de agosto. La reedición de sus obras completas y, prioritariamente de su Biografía de Bolivia: un estudio de su historia (1993) sería el mejor homenaje para alguien que apostó por desentrañar el pasado nacional para mirar con esperanza el futuro.

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
En Portada
Enfrentamientos entre la Policía y afines a Evo morales en La Paz y Cochabamba durante protestas de este lunes resultaron en 23 arrestos, dos periodistas y un...
En un ampliado extraordinario realizado este lunes, la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (CONAPABOL) resolvió rechazar la propuesta...

Luego de la llegada de la marcha "evista" a la sede de gobierno y el enfrentamiento con la Policía, los movilizados se quedarán "estratégicamente" en La Paz...
En un ampliado multisectorial realizado este lunes, gremiales, agropecuarios, transportistas y otros sectores económicos determinaron dar al Gobierno un plazo...
La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó este lunes que se inició una investigación de oficio para esclarecer un presunto intento de...
La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, tras un amparo constitucional presentado por la Defensoría del Pueblo, ordenó...

Actualidad
En medio de observaciones de ambientalistas, la Alcaldía de Cochabamba empezó ayer con el retiro de ocho de los 106...
La Policía evitó ayer los enfrentamientos entre sectores evistas y arcistas por el control de la sede de los Federación...
Pese a que se incrementó el despliegue de cuadrillas para la reposición de la capa asfáltica, varias vías del centro y...
Cultivos de verduras y frutas arrasadas por el agua que ingresó a las plantaciones tras desbordar y destruir los...

Deportes
Sobre mojado, llovido. Ese es el panorama que Wilstermann podría atravesar los próximos días y es que los exjugadores...
El calendario 2025 de la Federación Atlética de Bolivia (FAB) se abrirá con el Campeonato Nacional de Marcha y Milla, a...
La aventura acabó ayer para el piloto nacional Daniel Nosiglia (Rieju), que durante el inicio de una prueba especial en...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) comenzó ayer formalmente el...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...
'With Love, Meghan', el documental de Netflix protagonizado por Meghan Markle, se entrenará el 4 de marzo y no el 15 de...
Italia llora la muerte del célebre fotógrafo y publicista Oliviero Toscani, un revolucionario que rompió moldes por sus...
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...