Reeleccionismo malsano

Columna
Publicado el 11/08/2024

El 8 de octubre de 2023 publiqué la columna “Sufragio efectivo, no reelección”, un artículo que en estas horas toma un alcance mayor, pues el argumento sugerido en aquel momento como hecho inédito de reflexión se ha acomodado en nuestra coyuntura y discusión política a consecuencia del planteo de un referéndum que pedirá, probablemente, manifestarse sobre esta posibilidad constitucional que disponen hoy por hoy nuestras autoridades electas. 

Entonces, recuperando lo dicho. De los múltiples factores de conflictologías que exasperan al Estado boliviano y que conmueven sus estructuras en lo político, organización del poder y cohabitación pacífica de la sociedad, es el reeleccionismo de autoridades uno de los que acelera la decadencia superlativa. Los mexicanos, que ya vivieron esto angustiosamente hasta causar una revolución transformadora, escribieron en su texto constitucional: “El ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.

“Sufragio efectivo, no reelección” fue el emblema, la consigna política que completó la derrota de Porfirio Díaz en México. Cuando fue planteado por Francisco Madero en 1910, Díaz contaba ya con 35 años en la presidencia de México. Un sistema de reelecciones continuas había transformado sus repetidos gobiernos en un proceso dictatorial. La constitución de 1857 permitía la reelección inagotable y Porfirio Díaz utilizó la permisividad constitucional para legitimar sus eternas victorias entrampando el sistema electoral en fraudes y oscuras operaciones del voto popular. Frente a él, desafiante e interpelador se situó Francisco Madero, quien convocó a los mexicanos a levantarse contra el porfiriato e instituir elecciones libres. Fue entonces que en el manifiesto político que popularizó en aquel año, fundó un principio político que fue el eje de su campaña: “Sufragio efectivo, no reelección”. 

En el año 2019, en pleno ejercicio de su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ante los constantes pedidos y rumores de una posible reelección, se comprometió y obligó, mediante la firma de una carta, a que no se reelegirá. Una acción de respeto y responsabilidad con la historia de México y con su Constitución Política. Porfirio Díaz declaró en 1908, durante una entrevista periodística, algo próximo a esto. No cumplió su palabra y tampoco su promesa, volvió a reelegirse.

La reelección en sentido positivo busca otorgar al periodo constitucional y al ejercicio del gobierno una posibilidad de continuidad en la gestión. Proyectos, obras, derechos, transformaciones, procesos económicos, productividad y otros eventos deben tener la posibilidad de concluir sus ciclos de implementación. Tiene esto un alcance de racionalidad y comprensión aceptable. Pero el reeleccionismo es una deformación de esta posibilidad. Y es el reeleccionismo obsesivo, la incontinente y abusiva fascinación a perpetuarse en el poder, el imaginado señalamiento divino de ser el elegido el que se ha instalado en nuestra política desde el año 52, terminando con procesos políticos que quedan expuestos al fragor de la desenfrenada ansia de poder político. 

La perturbadora fijación por la reelección obliga al hombre y a la mujer, al dueño o dueña del poder político, a buscar ampliar su base social, los espacios clientelares, la cooptación de las instituciones y organizaciones sociales, la compra y el sometimiento de los dirigentes sociales y políticos y, por supuesto, con mayor evidencia y sensación social, a la instrumentalización de la justicia, a la desinstitucionalización del Estado y a la búsqueda de formas de apropiación de recursos económicos estatales —la generación de formas sofisticadas de corrupción—. De forma inmediata, instalados en el poder, la maquinaria por la reelección echa a andar su aparataje.

Terminar con el reeleccionismo es arrebatar la pulsión mayor del poder, del descontrol, de la irracionalidad, de la antipolítica y de la obsesión por permanecer. Un solo periodo de seis años y sin reelección, desposeídos del instinto natural pero ya indignante del obsesivo acaparamiento de poder, sólo con la posibilidad de gobernar enfocados en unos años que no tendrán repetición. Sin dueños eternos del poder, las nuevas generaciones podrán incorporarse de forma natural al protagonismo político y abandonar la resignación actual de subordinaciones obligadas. 

Hoy en día el reeleccionismo nos vuelve a producir un daño sentido, quiere martillar otra vez la Constitución para montar una inaceptable posibilidad unipersonal de reforma a la ley mayor. La intención del constituyente en los momentos de construcción y redacción de la nueva CPE fue, como correspondía, proteger de cualquier intento o ansiedad de reformas personalizadas del texto constitucional, esas que inexorablemente conducen a extinguir los controles que evitan transitar hacia el autoritarismo. 

Maquiavelo advertía que la ambición es tan grande en los hombres que, para satisfacerla, no tienen reparo en perjudicar a otros. El daño actual está en el reeleccionismo insistente y perturbador que degrada la calidad de la democracia y anula la construcción de instituciones independientes. Así, podemos conclusivamente observar que el reeleccionismo es tan perverso como innecesario es el referéndum planteado.

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...

Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...
El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, informó este martes que el nivel de agua de la laguna Alalay llegó al 85 por ciento y que la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...
La construcción del nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en la zona de Lajastambo de...

Deportes
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura