La biotecnología

Editorial
Publicado el 11/08/2024

Vuelve a la mesa el debate sobre el uso de la biotecnología en Bolivia. Ayer, después de 13 días de bloqueo, los productores de San Julián decidieron levantar la medida en la vía Santa Cruz - Beni y otorgar un plazo al Gobierno para que se autorice, a través de una ley corta, el uso de semillas genéticamente modificadas.

Desde hace varios años, los productores piden al Ejecutivo el acceso a la biotecnología para mejorar y aumentar la productividad; este pedido se ha intensificado, teniendo en cuenta que en las últimas gestiones se han perdido miles de hectáreas a causa de la sequía y plagas.

Ante esta presión, desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se explicó que el uso de la biotecnología no está prohibido ni restringido en el país, pero que, antes de ser aprobado, debe cumplirse con la normativa establecida.

Según la Constitución Política del Estado, el artículo 409 establece que su uso deberá ser regularizado mediante una ley, y en el caso de Bolivia, existe un Comité de Bioseguridad que evalúa si se cumplen todas las normas.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) solicitó al Comité Nacional de Bioseguridad la evaluación de un evento que es resistente a la sequía, y el Comité aceptó la solicitud para que esta pueda pasar a la evaluación de riesgos. Para su aprobación, deben transcurrir tres campañas, y ahí se verá si cumple con toda la normativa; si así fuera, se emitirá la ley.

El proceso de evaluación ya lleva dos años y aún no está concluido, por lo tanto, la autorización seguirá demorando.

Hace algún tiempo, el Gobierno ha expresado su rechazo al uso de semillas transgénicas en la producción de maíz porque asegura que estas pueden contaminar la buena producción que tenemos en el país. Por lo tanto, desde el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (INIAF) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) se realizan controles y regulaciones para evitar la entrada de semillas genéticamente modificadas, ya que su uso podría distorsionar o contaminar la buena producción que actualmente se tiene.

Sin embargo, surgen críticas, porque si bien Bolivia rechaza el uso de la biotecnología en el maíz, permite el ingreso de harina o productos derivados de países que sí lo hacen.

Se ha recibido positivamente el anuncio del presidente Luis Arce de desarrollar una biotecnología propia para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, ya que esto permitirá aumentar la productividad y la calidad agrícola.

Esperemos que el trabajo del Gobierno con todas las instancias competentes avance pronto, de la mano con los productores, que cada año registran significativas pérdidas que, al final, repercuten en el bolsillo de los ciudadanos con el incremento del precio de los productos.

Más en Editorial

15/01/2025
En el ocaso de vida, el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica volvió a dar una lección de grandeza con ejemplos simples al aceptar la gravedad de su enfermedad y encarar esta etapa con paliativos.  “Hasta acá llegué”, dijo al anunciar el pasado 8 de enero al semanario Búsqueda que el cáncer que sufría en el esófago hizo metástasis y por las dos enfermedades que ya padece ha...
14/01/2025
Aunque muchas veces la lluvia suele asociarse con desastres, como las inundaciones, también puede ser una oportunidad para almacenar este recurso tan indispensable para la vida. Sin embargo, son pocas las iniciativas que se dedican a capturar este líquido. La falta de políticas que incentiven la cosecha de agua de lluvia hace que mucho de este recurso se desperdicie y que cause problemas...
13/01/2025
Maltratar a animales es un delito que atenta contra la vida y la dignidad de seres indefensos y sin voz. Cada año en Cochabamba, al menos 200 mascotas son víctimas de un trato cruel, abandono y hambre. Esa cifra, que es sólo una muestra de la dura existencia que llevan muchos animales, especialmente, perros, se desprende de las sanciones que impone el Servicio Municipal de Zoonosis de la...
12/01/2025
Los dramas que viven cientos de familias de Takoloma, Cochabamba, y Bajo Llojeta, La Paz, que se quedaron sin vivienda debido a que las construcciones se derrumban pues el terreno cede, o el lodo las inutilizó evidencia una situación que no es novedosa ni rara y afecta a muchos barrios y organizaciones territoriales de base (OTB) más de media docena en el municipio de Cercado y un número...
10/01/2025
Las ambiciones expansionistas declaradas por el presidente de EEUU, Donald Trump, —en más de una ocasión y sobre tres territorios, dos americanos y uno europeo— han provocado comprensibles reacciones de rechazo por parte de líderes de los países en cuestión y de la Unión Europea (UE). Analistas y académicos europeos son más mesurados al opinar acerca de la intención real de que el...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...