Las fallas del mercado, respuesta a Pablo Mendieta

Columna
Publicado el 15/08/2024

Conocí a Pablo allá por el año 2007 cuando realizaba mis prácticas laborales en el Banco Central de Bolivia. Por esos tiempos del inicio del proceso de cambio, él ocupaba una jefatura de departamento en la Asesoría de Política Económica, cargo que desempeñó hasta 2013. Me tomo a libertad de responder a su reciente artículo titulado “Hechos, no mitos, de la crisis cambiaria” en el periódico El Deber (08/08/24) debido que hace alusión a varios de los puntos que he analizado sobre la situación cambiaria, a pesar que gentilmente no me menciona.

La escasez de dólares es una falla del mercado que ocurre cuando éste no asigna eficientemente la cantidad de divisas disponibles. Estas fallas tienen diversas fuentes. El mercado de divisas no es competitivo, hay menos de 30 empresas exportadoras que detentan más del 50% de ellas y por tanto definen el precio del dólar en el mercado paralelo. La concentración de divisas es una falla de mercado porque genera una externalidad negativa para quienes realmente los necesitan con fines transaccionales. Existen asimetrías de información porque los importadores no saben si los dólares escasean porque no los hay o porque los exportadores los estocan. Las RIN son un recurso común que cuando son demandados en exceso por los privados llevan a su agotamiento precoz. En definitiva, las fallas de mercado conducen a que una parte de la demanda se vuelva especulativa.

Con el tiempo, la escasez de dólares se tradujo en un desdoblamiento del tipo de cambio entre el oficial y el paralelo de hasta 100% algunos días. Según Frenstra y Taylor, una crisis cambiaria ocurre cuando una moneda pierde su valor y lo hace de forma sustancial en un corto periodo de tiempo. Esta definición es mucho más amplia de la que presupone Pablo en su artículo, pues no sólo se aplica a regímenes fijos. Para Krugman el detonante de la crisis no deriva del gasto público como sostiene Pablo, sino del exceso de gasto de toda la economía que obliga a utilizar las reservas hasta un punto en el que el país se vuelve vulnerable a un ataque especulativo.

El reciente retroceso del tipo de cambio paralelo desde Bs15 a Bs10 es muestra que hubo una sobrereacción del tipo de cambio (Overshooting). La especulación llegó a su máximo y el mercado se quedó sin demandantes. El precio paralelo no logró equilibrar a las fuerzas del mercado. Así, los especuladores se vieron obligados a recular sus posturas alcistas. Este es un ejemplo de cómo opera la falla del mercado y el rol de la especulación.

Ahora bien, la escasez de dólares no siempre es causa del mercado, ya que también puede ser provocada por el Estado como lo sostuve (24/07/24). El mercado paralelo surge ante la imposibilidad del mercado formal de abastecer la cantidad de dólares suficientes al precio regulado por el Estado. Otra falla está asociada a los altos costos de la estabilización ya que los diferentes grupos de interés luchan por evitar asumir los costos políticos del ajuste. Finalmente, la regulación también puede ser subóptima.

Coincido con Pablo en que la orientación de la política cambiaria en el tiempo es corresponsable de la actual crisis cambiaria. Al haberse fijado un régimen de tipo de cambio fijo ad-hoc desde 2011 sin el diseño instrumental cambiario que le dé cierta flexibilidad al tipo de cambio oficial previendo una eventual salida de la paridad, sin duda condicionó el actuar de la política cambiaria de los siguientes años y contribuyó al agotamiento prematuro de las reservas. Este hecho puede ser considerado como una falla del sector público. Pero ¿quiénes fueron los funcionarios que formaron parte de su implementación?

La concentración de la oferta de divisas es una falla del mercado, pero tiene su origen en otra falla que está vinculada al Estado. No es falta de una política pública de diversificación productiva la causa, como sugiere Pablo, sino que, a costa de esta política, el sector privado utilizó al Estado para adquirir grandes extensiones de tierra, concesiones mineras, créditos blandos y otros beneficios públicos que enriquecieron a unas pocas familias y cuyos intereses actualmente son defendidos desde los círculos intelectuales. Hoy es muy fácil prescindir del Estado cuando ya no se lo necesita. Quienes se sienten inmaculados de ideología, no se dan cuenta que su narrativa está cargada de la misma estigmatización de la que dicen ser contrarios. Cierro la discusión coincidiendo que hay fallas de ambos lados, pero son las provenientes del mercado las que hoy explican la escasez de dólares en Bolivia.

Columnas de OMAR RILVER VELASCO PORTILLO

15/08/2024
Conocí a Pablo allá por el año 2007 cuando realizaba mis prácticas laborales en el Banco Central de Bolivia. Por esos tiempos del inicio del proceso de...
16/09/2017
Bolivia mantiene una década de crecimiento sostenido y un buen desempeño en comparación a otras regiones del mundo. Con datos del Banco Mundial se puede...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
En Portada
Los pobladores de esa ciudad de 42.000 habitantes recibieron a los efectivos con alegría y alivio pues su presencia asegura el fin de la amenaza de un nuevo...
Autoridades del Estado y candidatos presidenciales y vicepresidenciales acordaron garantizar la realización de las elecciones generales el domingo 17 de agosto...

El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del Gobierno de continuar con ese tipo de...
La Policía y las FFAA lograron avanzar en el desbloqueo de los tramos que unen Llallagua con Potosí y Oruro, desde la tarde de este jueves.
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...

Actualidad
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, concejales municipales, representantes del Control...
Autoridades del Estado y candidatos presidenciales y vicepresidenciales acordaron garantizar la realización de las...
Los pobladores de esa ciudad de 42.000 habitantes recibieron a los efectivos con alegría y alivio pues su presencia...
El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del...

Deportes
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Bolivia se impuso por 3-0 sobre Costa Rica y está cerca de conseguir el ascenso a los Play-Offs del Grupo Mundial II de...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...