Reconstruyamos la economía y el desarrollo con la gente

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 08/10/2024

Según el análisis que venimos realizando en el Cepad sobre las ciudades intermedias y los datos compartidos por el Cedla y la Fundación Jubileo relativos a los resultados del Censo 2024 y sus ajustes presupuestarios, nos encontramos con 3 escenarios inflexibles: 171 municipios bajarán sus ingresos; de ellos, 92 han disminuido su población y en los 251 municipios que aumentan población, existirá una disminución real de recursos porque no ha aumentado la masa coparticipable. Una crónica del periodista Raúl Domínguez en el suplemento económico de El Deber, lo sintetiza muy claramente.

Debemos analizar el fenómeno de manera integral y plantearnos nuevas preguntas si queremos lograr resultados. Unido al número de habitantes y a la disminución de transferencia gubernamental, para hablar de desarrollo es necesario identificar la sostenibilidad institucional del Gobierno municipal, las actividades económicas de la jurisdicción y el volumen de servicios básicos existentes. La evaluación de ese conjunto integral de variables, puede ofrecer las pistas sobre el futuro del municipio en el cumplimiento de sus obligaciones en salud, educación y desarrollo productivo.

Si tomamos el Censo de 2012 en el que 256 municipios con población menor a 20.000 habitantes no contaban con hospital de segundo nivel, y cuyo dato no ha variado al no existir nuevas construcciones, y lo integramos con otros servicios complementarios en el territorio, como universidad, Segip, Registro Civil, oficinas bancarias y de crédito, y otras 100 actividades demandadas por la población, recién podremos comprender las condiciones necesarias para lograr desarrollo económico y mantenimiento de la población en el territorio.

No creo que los municipios con población menor de 5.000 habitantes renuncien a su existencia autonómica, y tampoco es una urgencia en razón del número de gobiernos municipales en Bolivia, siendo todavía pequeño si comparamos los 343 municipios que tenemos, contra 1.828 en el Perú, 2.469 en México, 1.101 en Colombia, u 8.131 de España. Para resolver la gestión territorial podemos conformar mancomunidades municipales o articular el territorio en torno a ciudades intermedias que cumplan labor de cabecera administrativa y posean concentración de servicios. Sobre las mancomunidades municipales, existe una amplia experiencia alcanzada antes que llegara la exorbitancia de recursos desde el año 2006, y estaba constituida por 86 mancomunidades funcionando con diferentes grados de eficacia. En relación a la categoría de ciudades intermedias que hemos estudiado para comprender la migración campo ciudad, el crecimiento de ciudades y de regiones metropolitanas, hemos acumulado información útil que el estado boliviano puede incorporar a la política pública.

Para garantizar que los municipios atraigan inversiones y formen alianzas público/privadas en el desarrollo de sus territorios, debemos realizar una nueva categorización municipal; la realidad está demostrando la imposibilidad del cumplimiento de las mismas competencias en Yunguyo del Litoral en Oruro con sus 882 habitantes, a los 1.606.671 habitantes que le atribuye el Censo a Santa Cruz de la Sierra. La capacidad de desarrollo del municipio está relacionada a la fortaleza institucional existente y a sus ventajas comparativas y competitivas, y como cada territorio tiene su orquídea, comprobamos que las potencialidades y recursos turísticos presentes en la totalidad de los municipios, por ejemplo, no dependen del número de habitantes.

El marco para reactivar desarrollo y economía en los territorios, lo sigue aportando la participación popular. Recuerdo que la LPP incorporó el reconocimiento de la autonomía territorial como base de la gestión, transferencia de competencias y recursos, creación de la contraloría social con instrumentos de transparencia en favor de la población, valoración de categorías locales ligadas a la producción, el turismo y la sostenibilidad ambiental, condiciones para la planificación, la inversión, la programación de operaciones y el presupuesto. Con excepción de haberse borrado el número 1551 de la Ley, el proceso de la Participación Popular es el que sostiene la gestión pública del Estado boliviano. Para quienes fueron sus detractores, es una paradoja de la historia.

El Censo, con sus datos cuestionados, está obligando a reconocer la realidad de la sociedad boliviana y la necesidad de perfeccionar los instrumentos para administrar su desarrollo. Ya conocemos el camino si la voluntad tiene un compromiso con nuestro futuro.

 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

07/01/2025
Decir lo que diré, lo reconozco, puede ser políticamente incorrecto. Compartiré una serie de ideas para el debate electoral, como condición para enfrentar...
31/12/2024
Estamos en la despedida de un año intenso y revisando el equipaje que necesitaremos para este otro que se anuncia ocurrente, entusiasta y atropellador. Como...
24/12/2024
Estoy combinando cuatro categorías que tienen que ver con cualidades humanas que estamos necesitando con urgencia. Movimiento es acción, por lo tanto, vida...
03/12/2024
"Tengo tantas ganas de ayudar al próximo presidente para que los bolivianos salgamos de esta miserable pobreza", escribió Marcelo Claure en su cuenta X, el 1...
26/11/2024
Por los acontecimientos que se producen constatamos el colapso y la anomia institucional del Estado boliviano, a partir del análisis de las condiciones que...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por atención médica. El soldado fue trasladado a...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sancionó a la empresa inmobiliaria Kantutani con el pago de Bs 12 millones por...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso