Recuento democrático

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 13/10/2024

El 10 de octubre de 1982 culminó la transición de las dictaduras militares a la democracia con la ascensión de la Unidad Democrática y Popular (UDP) al poder en una demorada segunda vuelta electoral indirecta vía Congreso. Los senadores y diputados elegidos el 29 de junio de 1980 votaron sin acuerdo de por medio -por tanto, sin comprometerles apoyo alguno- por los candidatos ganadores por mayoría relativa en esas elecciones, Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora, quedando ungidos como presidente y vicepresidente de Bolivia. 

Es un hito relevante de la historia política boliviana, no sólo porque clausuró el ciclo de 18 años de sucesión de gobiernos fácticos militares, con intervalos breves y limitados de gobiernos algo parecidos a eso llamado democracia, sino porque entonces recién comenzó la construcción de esta forma de gobierno en su sentido propio, no limitada al acto electoral, sino extendida hacia una constitución limitadora del poder público, órgano de control constitucional independiente, sistema de derechos y garantías, separación de los poderes del Estado, administración de justicia independiente, sistema electoral igualitario, legal, imparcial, seguro y transparente, con un órgano especializado independiente, pluralidad ideológica, sistema de partidos, toma de decisiones por mayoría y protección de las minorías, alternancia en el poder, rendición de cuentas por el manejo de la cosa pública y prensa libre.

Un repaso a los antecedentes de tal acontecimiento revela las dificultades que opone a la democracia la preeminencia de la cultura autoritaria en el país, uno de cuyos síntomas es el caudillismo, rasgo del populismo. Se manifiesta en la búsqueda de un “mesías” al cual se deifica por la supuesta misión “salvífica” que cumple en favor de la masa desvalida, dispuesta a entregarle para siempre, a cambio de cualquier dádiva, su fanático y amoral apoyo a todas las medidas que adopte, incluyendo las liquidadoras de cualidades de la democracia en función de garantizar su reproducción en el poder.  Basta recordar como un ejemplo el lado oscuro y tenebroso del régimen del Movimiento Nacionalista Revolucionario entre 1952 y 1964, con la sistemática vulneración de los derechos humanos de la disidencia y oposición, y la manipulación abierta de las elecciones convertidas en un sainete cuyos resultados se cantaban con mucha anticipación. Todo en medio de impunidad y corrupción. Como ahora.

No fue todo. La cultura autoritaria se alimentó también del marxismo. Muchos militantes de la izquierda eran un ejército de la Guerra Fría, enemigo del capitalismo y aliado del socialismo en su versión caribeña. Con distintos grados de tendencia hacia la violencia revolucionaria, su objetivo estratégico era la instauración de la “dictadura” del proletariado, nombre completo del socialismo, lo cual requería la derrota de esos regímenes prohijados por el “imperialismo norteamericano”, para la instalación de la despreciada democracia burguesa que permitiría las condiciones de libertad y ejercicio de derechos civiles y políticos individuales necesarias para hacer la revolución y, paradoja, liquidar la democracia, las libertades y derechos civiles y políticos individuales, y construir el socialismo donde reinaría la justicia social. Para ello debía haber un “Kerensky” boliviano, en alusión al segundo y último primer ministro del Gobierno provisional instaurado tras la Revolución de febrero de 1917, derrocado en octubre de ese mismo año por la Revolución Bolchevique. Ejemplos tal estrategia fueron las presiones de la izquierda sobre Juan José Torres Gonzales, presidente entre octubre de 1970 y agosto de 1971, y sobre el propio Hernán Siles Zuazo quien se vio obligado a adelantar elecciones generales un año antes de finalizar su mandato constitucional. En ambos casos el desemboque no fue la dictadura del proletariado. Al contrario, se impuso la derecha y Bolivia no fue Cuba. 

Poco después el bloque socialista se derrumbó. Fidel Castro, el ideólogo de la arremetida contra la democracia en Hispanoamérica, promotor de guerras, guerrillas e invasiones, inventó el socialismo del siglo XXI. Su plan descansa sobre la propaganda que incluye todos los motivos de odio y confrontación posibles, la infiltración a gran escala, la toma del poder vía elecciones democráticas, la captura de la democracia representativa para pervertirla mediante la reforma de las constituciones para garantizar la reproducción eterna del poder en un contexto de miseria y opresión general, a la par del favorecimiento de los intereses de las cúpulas dominantes que incluyen al crimen organizado transnacional. 

42 años después, en Bolivia ya no hay democracia. Una de las causas fue no haberla considerado estratégica, no haberla convertido en cultura viva. Otra, consentir en su perversión al calificarla con adjetivos opuestos a su esencia. La democracia no es ni popular, ni unipartidista, ni revolucionaria, ni comunitaria. Es democracia y punto. Es vital recuperarla.

Columnas de GISELA DERPIC

15/12/2024
Año 1994, primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tiempo de democracia. Auténtica. Imperfecta. Con derechos humanos y garantías efectivas, con...
01/12/2024
1984, novela de George Orwell. En su título invirtió los últimos dígitos de 1948, año cuando la escribió. Contexto tétrico el descrito por Orwell en sus...
24/11/2024
A ser eso se nos condenó en 2006. A moros y cristianos. A simples personas, jefes de sigla, senadores o diputados, aspirantes a candidato, dirigentes de...
17/11/2024
En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7  el texto “Partidos y enteros”. En él compartía la convicción de que la recuperación de la democracia...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...