Bolivia, de la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 04/11/2024

Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron descubiertas en el periodo de apertura a inversiones privadas entre 1995 a 2002. Ello, fruto de incentivos económicos y fiscales, seguridad jurídica existente en el país, mercado con el contrato de compraventa de gas entre YPFB y Petrobras y mucho más.

Resulta que una vez realizadas las inversiones y los descubrimientos, los pensantes, visionarios de corte socialista y nacionalista, comenzaron a reclamar la nacionalización del sector hidrocarburos, el control de toda la cadena por parte de YPFB y captar más renta para el Estado boliviano.  Entre 2004 y 2009, una serie de medidas tomadas nos comenzaron a llevar a donde nos encontramos hoy en día.  Con escasa producción de energía y sin divisas para importar lo que necesitamos. Es decir, un desabastecimiento cada vez más crónico y donde empiezan a verse los cupos como en Venezuela y Cuba.

El 2004, se hace un referéndum popular, que por supuesto, por la forma de su redacción, tuvo un voto favorable (que sabe la gran mayoría de un sector técnico como el de hidrocarburos). El 2005 se impone una nueva Ley de Hidrocarburos (3058) que cambia las reglas de juego establecidas para los que invirtieron e invertirían capital de riesgo en el futuro, elevó los impuestos en boca de pozo al 50% y dio protagonismo a YPFB. El 2006, se comienza con el proceso de la “falsa” nacionalización con militarización de empresas e instalaciones, se cambian contratos y se eleva aún más la renta hidrocarburífera para el Estado. Las empresas que quedaron tomaron una parte del pastel que se les dio, otras se marcharon con jugosos montos por su parte accionaria y las otras se fueron a procesos de arbitraje, donde el Estado tuvo que calladito aflojar y pagar los fallos establecidos (falsa nacionalización)

El 2009 se otorga la estocada final al sector económico boliviano para gestar nueva inversión privada, nueva en el sector de hidrocarburos en particular. Se ponen candados constitucionales como la limitante de los arbitrajes internacionales y el manejo único del sector hidrocarburos por parte de YPFB.

Fruto de las reservas descubiertas y el contrato de exportación de gas con Brasil iniciadas en 1999 y el posterior envío de gas a Argentina a partir del 2010, los ingresos suben como espuma. Con precios internacionales los dólares caían del cielo a raudales. Gloria para todos los que gastaron y mal gastaron a mano suelta aproximadamente 65,000 MMUSD. Épocas de gloria y de una corta bonanza rentista. Recuerdo frases de esas épicas épocas: “YPFB la fuerza que mueve Bolivia”, “Tenemos un mar de gas que ustedes no visualizan”, “Bolivia corazón exportador de energía de suramérica”, Somos el país de la industrialización del gas” y mucho más. Una propaganda goebelistica infernal cuando el sector caminaba en dirección contraria.

Desde 2013, los que algo conocíamos del sector de hidrocarburos, visualizábamos y alertábamos que, a partir de 2015, se avecinaba una rápida declinación de campos de gas, condensado y petróleo. También advertíamos que necesitábamos inversiones nuevas en exploración (no en desarrollo) para lo cual era necesario hacer ajustes al marco jurídico e impositivo. Lo anterior para reponer reservas y mantener producción de hidrocarburos que permitiría cumplir con la creciente demanda para continuar exportando y no desabastecer el mercado interno en el largo plazo. No se hizo nada y la propaganda continuó hasta nuestros días.

La realidad hoy nos muestra que se cerró el mercado de exportación de gas natural a Argentina por adelantado, a Brasil solo se envía 45% de lo que se exportaba y se dejara de exportar, al paso que vamos, 2027/2028. El país comenzó a importar cada vez más diésel y al presente importa el 85% de la demanda total. En gasolina se importa 51% de la demanda y las refinerías se van quedando sin materia prima. El 2025 empezaremos a importar GLP y al ritmo que vamos 2027/2028 terminaremos importando gas natural. Las importaciones este 2024, por gasolina y diésel bordearán los 3,200 MMUS y al 2030 serán de 5,100 MMUS con escenario de economía deprimida y a 80 USD/barril.

Sufrimos ya un desabastecimiento crónico de gasolina y diésel y en breve habrá de GLP y después de gas natural, sino tomamos acción muy rápidamente. YPFB y el Banco Central de Bolivia se han quedado con escasas divisas para importar y mantener abastecimiento normal. Estamos hasta comenzando a vivir de dadivas y de ruegos como por ejemplo el reciente viaje de un ministro a Rusia para obtener diésel.

No hay energía más cara que la que no existe y la economía boliviana se comienza a resentir. Pedimos que urgentemente se promulgue una norma legal para que privados puedan importar y comercializar libremente gasolina, diésel, GLP y gas natural. Que se compitan en servicio, precio y calidad. YPFB y el gobierno pueden continuar produciendo, importando y subsidiando si así lo desean.

Necesitamos el 2025 urgentemente un nuevo marco jurídico que traiga inversiones en exploración de hidrocarburos, que cambie el giro de trabajo que lleva adelante YPFB y que se geste un regulador independiente.

Los bolivianos queremos un cambio de modelo económico y no vivir con desabastecimientos, haciendo largas filas y con cupos como en Cuba y Venezuela.

 

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
En Portada
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...

Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias, subcomandante del Comando Departamental de la...
La directora nacional del Instituto de Investigaciones Forenses, Ana Katherine Ramírez Gamón, dio a conocer hoy que según informe emitido de casos atendidos...
El acceso a la población de Llallagua, ubicada al norte de Potosí, se complica aún más puesto que a los instalados por los seguidores de Evo Morales se agrega...
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

Actualidad
El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de...
El juez Marcelo Lea Plaza lo hizo al responder a una de cumplimiento interpuesta por un ciudadano que cuestiona la...
"Hay fuerzas oscuras que están complotando no solo contra el proceso electoral, sino que buscan destruir la democracia...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...