Potosí y su riqueza sin par

Editorial
Publicado el 08/11/2024

Los potosinos celebran pasado mañana, domingo 10 de noviembre, la efeméride cívica de su departamento que conmemora en esa fecha la insurrección que hace 214 años protagonizaran sus ancestros contra la corona española para sumarse al movimiento que desde Buenos Aires proclamaba la ruptura de los vínculos que hasta entonces los unían al Virreinato de Lima.

Los habitantes de Potosí saben bien que su tierra es universalmente conocida como símbolo de abundancia, pero temen también que ahora, igual que hace más de cinco siglos, esa riqueza sólo fluya ante sus ojos para beneficio ajeno.

No hay respuesta que pueda satisfacer a una pregunta que insistentemente se hacen los dirigentes potosinos: ¿por qué las ingentes riquezas minerales que atesora su subsuelo no pueden plasmarse en mejores condiciones de vida para todos sus habitantes?

Potosí tiene uno de los mayores índices de pobreza de Bolivia, y como si de una maldición histórica se tratara, esa tierra sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para el erario público, pero aún no halla la fórmula capaz de transformar su riqueza en bienestar para sus habitantes.

Es más, su Cerro Rico se desploma sin que el Estado intervenga para imponer las leyes que protegen ese patrimonio de la humanidad. Y en lo que va de este año 106 personas murieron en las explotaciones mineras potosinas.

Tan traumática y conflictiva fue desde sus orígenes esa relación entre riqueza y pobreza que siempre fue difícil distinguir los límites entre historia y mito, entre la realidad y la leyenda.

Y aún ahora, cuando ya no se trata de pensar en el pasado sino en el presente y futuro de Potosí y, por consiguiente, de nuestro país, tales elementos se mantienen tan confusos como durante los últimos cinco siglos.

Ahora se trata del litio, el recurso natural llamado a reemplazar los ingresos que el país recibió abundantemente de la exportación de gas natural.

Bolivia posee las mayores reservas mundiales de este metal. Los yacimientos de litio boliviano más grandes se encuentran en el salar de Uyuni, en Potosí, lo que explica una de sus principales demandas: una ley específica que determina las regalías que le corresponden a ese departamento.

Pero no es sólo esa exigencia insatisfecha la que opaca el brillo de la celebración de la efeméride de Potosí. Está también la explotación ilegal de sus riquezas mineras que, además, tienen un impacto contaminante en el medio ambiente y en especial en las lagunas que sirven para el suministro de agua potable para la población de su ciudad capital.

Así es comprensible, y lamentable, que la conmemoración cívica potosina carezca de los aires festivos que suelen verse en otros departamentos.

 

Más en Editorial

19/06/2025
Aunque después de la tormenta llega la calma, en Cochabamba, como en todo el país, si bien se han levantado los bloqueos, sus perjuicios continuarán. Las secuelas permanecen principalmente en el sector económico, pero también en la imagen que se intenta construir como departamento. De acuerdo con el recuento de los daños, la economía boliviana perdió $us 100 millones por los bloqueos que...
18/06/2025
Hoy se cumple una semana de una de las páginas más negras de la historia reciente del país: la emboscada en Llallagua, donde murieron tres policías y un colegial a manos de bloqueadores, presuntamente penetrados por el narcotráfico. También falleció otro policía en Confital con explosivos pegados al cuerpo y un campesino, por un disparo en la vía, al occidente. En el funesto 11 de junio, en...
17/06/2025
Cada día, muchos adultos mayores que dieron lo mejor de su vida por sus familias y la sociedad sufren en silencio situaciones de maltrato, violencia y abandono, incluso en centros dependientes de instancias públicas. Por ello se instituyó el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebra cada 15 de junio. Con esta fecha, la Organización de Naciones Unidas...
16/06/2025
A poco más de una semana de la noche de San Juan, el 23 de junio las autoridades ambientales han intensificado los controles para evitar que se realicen quemas que aumenten la contaminación atmosférica en la ciudad y los municipios del eje metropolitano de Cochabamba, desde Sacaba hasta Sipe Sipe. Aunque se trata de una tradición que por años se observó como una forma de combatir el frío...
15/06/2025
Nuestra capacidad de conciliar los conflictos –por más lamentables que sean sus consecuencias– con las fiestas es inobjetable. La fiesta del Gran Poder, en La Paz, y la Entrada Universitaria en Sucre, celebradas en circunstancias que nos afligen lo evidencian. Ambos sucesos festivos tuvieron lugar ayer, pocos días después de las más álgidas, dramáticas y fatales jornadas que vivimos buena...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...