El puerto de Chancay y los desafios para Bolivia

Columna
Publicado el 26/11/2024

La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China: los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio.

En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronterizos con nuestro país, y que se han convertido en grandes productores de granos a escala mundial, por lo cual requieren ganar eficiencia en tiempos y costos para la exportación de su producción.

Sin embargo, después de esperar más de cincuenta años para lograr la construcción de esa vía de transporte terrestre, ya han pasado dos décadas desde su inauguración y el corredor bioceánico nunca se concretó, debido a una visión política equivocada que planteó utilizar el acceso a esta ruta como un elemento de negociación para solucionar el diferendo marítimo con Chile, por lo cual, Bolivia nunca avanzó con los acuerdos internacionales complementarios que se requerían para facilitar el flujo de personas, medios de transporte y mercadería por nuestro territorio.

Obviamente, un corredor bioceánico también requiere otras condiciones, como estabilidad y seguridad para el transporte, y acceso a combustible, por ejemplo, circunstancias que nuestro país aún no garantiza, con la práctica de los  bloqueos que continúa generalizándose, y el problema del subsidio al diésel por el cual al Gobierno no le interesa una mayor demanda de este combustible en el territorio nacional puesto que demandaría un mayor costo económico dada la gran diferencia con el precio internacional.

El resultado es que Bolivia se encuentra cada vez más alejada de ser parte de uno de los correderos bioceánicos que debe atravesar Sudamérica, a pesar de tener la ubicación estratégica para convertirse en gran espacio de integración económica que genere prosperidad mediante la prestación de servicios de apoyo a la logística internacional.

Desde niños somos educados en una cultura nacional basada en el lamento por las pérdidas territoriales que el país ha sufrido desde su fundación; pero solo quejarse por nuestro aislamiento y no trabajar para encontrar soluciones para integrarnos al mundo provocará que los países vecinos consoliden rutas alternativas por el norte y el sur de nuestro territorio, lo que ya está sucediendo y, en los hechos, profundizará nuestro rezago y subdesarrollo.

En realidad, por nuestra mediterraneidad, los bolivianos debiéramos ser los más interesados en desarrollar condiciones que compensen esta condición con puertos, ferrocarriles y corredores terrestres y fluviales que nos integren con los países vecinos, y a estos con los mercados del Pacífico, el gran espacio económico del siglo XXI. Por el contrario, pareciera que la logística no nos interesa. En los últimos veinte años, los ingresos extraordinarios que recibió el país fueron despilfarrados en empresas estatales inviables y no se concretaron proyectos imprescindibles para el progreso nacional como el ferrocarril que una Santa Cruz con Cochabamba, el hub de Viru Viru, Puerto Bush o el desarrollo de la Hidrovía Ichilo-Mamoré.

Desde la antigüedad, las regiones y naciones que han progresado son aquellas vinculadas a los corredores del comercio internacional. La globalización ha profundizado y acelerado este factor de crecimiento, por lo cual las economías procuran constantemente nuevos proyectos que les permitan ganar eficiencias en la disminución de sus costos de transporte.

Mientras, los bolivianos continuamos encerrados en nosotros mismos, el mundo no nos esperará. Frente a una nueva crisis económica es tiempo de incluir entre las opciones para el futuro la liberalización del transporte por el territorio nacional para albergar un corredor bioceánico que impulse un verdadero desarrollo sostenible en el largo plazo.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (12.07.2025) que sus grandes socios comerciales México y la Unión Europea (UE) se...

Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (12.07.2025) que sus grandes socios comerciales...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...