Vivir con el VIH-sida

Editorial
Publicado el 03/12/2024

Hace 43 años fueron identificadas por primera vez algunas manifestaciones de la enfermedad conocida actualmente como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) y que hasta ahora ha provocado la muerte de más de 40 millones de personas. Su causa, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), se identificó en 1983.

Esa infección era irremediablemente mortal hasta hace unas décadas, pero hoy puede tratarse con resultados positivos, gracias a los avances médicos.

Sin embargo, su incidencia continúa siendo alta, entre otros factores, porque la percepción de riesgo ha bajado.

Con todo, el mundo está en camino de eliminar el sida para 2030. Así lo asegura un informe de Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), publicado en julio de este año.

Pero, en Bolivia, las cifras de nuevos contagios no parecen ir en esa dirección, aunque los datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud no mencionan el número de casos de esta enfermedad detectados este año a escala nacional. En 2023, desde el 1 de enero hasta fines de noviembre se habían registrado 39.254 casos de VIH-sida en todo el país.

“La cantidad de pacientes con VIH está en aumento. En la presente gestión, hasta la semana pasada, se tienen 734 casos nuevos notificados”, señalaba hace unos días el responsable del Programa ITS-VIH/SIDA del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz.

Y el Ministerio del sector corrobora esa tendencia: “En 2024, se reportaron 158 mujeres embarazadas con VIH, lo que representa un desafío clave para erradicar la transmisión materno-infantil, con 659 casos históricos en menores de 5 años” señala esa instancia del Estado en su página web.

De acuerdo con el informe VIH y sida en Bolivia: Reflexiones sobre una epidemia en evolución, del Instituto para el Desarrollo Humano IpDH-Bolivia, “la incidencia de VIH en Bolivia ha experimentado un aumento del 146,45 por ciento entre 2010 y 2023, superando notablemente los promedios latinoamericanos. Ese documenta constata que “cada año hay una mayor cantidad de nuevos diagnósticos; en 2023 fueron 3.406 nuevos casos, 10 por ciento más que en 2022”.

En Bolivia, actualmente 18.680 personas diagnosticadas con VIH “tienen acceso gratuito al tratamiento antirretroviral, exámenes complementarios y monitoreo clínico, lo que prolonga su vida y les permite vivir en condiciones de igualdad y dignidad”, afirma el Ministerio de Salud.

Pero la Defensoría del Pueblo de Bolivia denunció el domingo que “las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana continúan enfrentando una serie de barreras que limitan que la respuesta al VIH sea efectiva”.

Es tiempo de que, como lo recomienda Onusida, “las autoridades, las personas miembros de la comunidad y quienes gestionan los programas trabajen conjuntamente para cerrar las brechas significativas que persisten en el acceso a los servicios relacionados con el VIH”.

 

Más en Editorial

21/01/2025
La ciudad de Cochabamba está ante un reto ambiental: la Alcaldía comenzó a trasplantar 106 árboles de la rotonda de la avenida Perú hacia otros espacios por la construcción del distribuidor vehicular. Antes de este operativo de trasplante, que implica el uso de personal especializado, maquinaria y medios de transporte, sólo se realizaron dos procedimientos similares: uno en el corredor...
20/01/2025
Donald Trump asumirá su nueva presidencia este 20 de enero en medio de varias polémicas y controversias por las medidas radicales que anunció durante su campaña, principalmente, referidas a las política contra los migrantes. Con la llegada de Trump se abre el riesgo de más deportaciones de migrantes latinos. En su campaña se comprometió a la expulsión masiva de los migrantes con la...
19/01/2025
Las celebraciones que marcaron el acuerdo entre Israel y Hamás para una tregua en Gaza luego de 15 meses de guerra, desde el 7 de octubre de 2023, con un buen augurio del éxito del pacto. Sin embargo, se trata de un convenio frágil y condicionado que en cualquier momento puede romperse. En todo caso es una luz de esperanza en medio de tanta confrontación. El acuerdo que debe arrancar...
17/01/2025
El agua de lluvia que ingresa a Alalay, la última laguna urbana que queda en la ciudad de Cochabamba y que en el pasado agonizaba con sus aguas pantanosas y pestilentes, hoy nos da una nueva esperanza de que el humedal podrá recuperarse. El panorama en la laguna es distinto después del dragado que se realizó en todo el espejo de agua después de 24 años con una inversión municipal de 33...
16/01/2025
Cada día, cientos de personas se ven atrapadas en interminables filas por la congestión vehicular que se ha convertido en un problema recurrente en nuestra ciudad, impidiendo que la población pueda llegar a tiempo a sus actividades. Y es que cada vez resulta más difícil desplazarse de un lugar a otro no sólo por el congestionamiento, sino por las vías y puentes que se cierran de un...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...

Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...
El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, informó este martes que el nivel de agua de la laguna Alalay llegó al 85 por ciento y que la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...

Deportes
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura