La peligrosa naturalización de la informalidad

Columna
Publicado el 04/12/2024

De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.

Según el Sistema Integrado de Información Productiva, con datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), a agosto de 2024 existían 384.549 empresas registradas, de las que sólo el 28% (107.617) estaban activas, es decir que, el porcentaje de empresas formales que se mantienen operando muestra una disminución sostenida en relación a la totalidad de inscritas.

La cifra, que en sí misma es alarmante, contrasta con la cantidad de unidades económicas o emprendimientos comerciales que actualmente están activos, que podrían ser más de un millón en todo el país, y que operan en la informalidad.

Definida como el conjunto de actividades económicas que no están reguladas por el Estado, no pagan impuestos ni cumplen con las regulaciones laborales, la informalidad es un factor socioeconómico relevante de una gran cantidad de países. El Banco Mundial estima que, en las naciones en vías de desarrollo, este fenómeno representa casi un tercio de su Producto Interno Bruto, mientras que, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la informalidad absorbe 8 de cada 10 empresas del mundo.

Contrariamente a lo que se cree, la economía informal no disminuye la pobreza, sino que la profundiza debido a que oculta la ineficiencia de las políticas de desarrollo y reproduce las condiciones de precariedad social.

Un estudio del Banco Mundial, publicado en 2021 señala que “los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos. A su vez, las empresas que se mantienen en el sector informal son menos productivas porque emplean a trabajadores menos cualificados, tienen menos acceso al crédito y a los mercados, y carecen del tamaño necesario para beneficiarse de economías de escala”.

En nuestro país, el 65% de la población urbana y el 95% de las empresas se encuentran en el sector informal. Aunque es un problema de larga data, en los últimos años esta situación se ha agravado debido al desorden económico, a su modelo estatista populista, al debilitamiento de las instituciones, y la precarización del sector privado formal, especialmente la industria.

La combinación de estos factores propició el crecimiento exorbitante del contrabando y del comercio minorista, que incluso se organizó en eficientes sindicatos que tienen representación parlamentaria y que negocian beneficios con el Gobierno, haciendo imposible generar políticas que puedan disminuir la informalidad o mitigar sus efectos.

Además, a las causas señaladas se suman la corrupción, la burocracia excesiva y las barreras de entrada al mercado formal, que conducen a muchos —especialmente a los nuevos emprendimientos— a operar informalmente para eludir la fiscalización, mantener la confidencialidad de sus transacciones y evadir impuestos, para minimizar costos y maximizar ganancias.

Quizá el mayor acelerador de la informalidad sea la presión estatal creciente sobre las empresas formales. La política salarial boliviana, por ejemplo, ha incrementado el sueldo básico en más del 400% entre 2006 y 2024, afectando solo al sector formal, ya que, para los no formales los aumentos son voluntarios y no incluyen los componentes parasalariales como el seguro social, bonos, horas extras, aguinaldos, vacaciones, desahucio, etc.

Las empresas que actúan legalmente, además de tener rígidas obligaciones impositivas, están sometidas a fiscalización, acoso y reglamentos discrecionales que no alcanzan a las informales.

Incluso ciertas normas como la creación de empresas sociales, los derechos sindicales o las leyes que sancionan el acoso laboral o promueven la igualdad de género o la inclusión, solo obligan a las empresas que actúan en el marco de la ley.

Pese a que se trata de una tarea titánica, es posible reducir la informalidad mediante estrategias que combinen incentivos, simplificación de procesos y fortalecimiento institucional, y que implementen exenciones parciales de impuestos, acceso a microcréditos con tasas preferenciales para empresas nuevas y programas de formación para emprendedores.

Para motivar la formalización se debe disminuir la incidencia del Estado en la economía, simplificar la regulación tributaria, facilitar la libertad para hacer negocios, impulsar el uso de la tecnología y abrir mayores oportunidades de acceso a los mercados y a las licitaciones públicas.

Sin embargo, estas medidas no pueden aplicarse con éxito en nuestro país mientras nos mantengamos bajo un modelo político que privilegia la desigualdad, somete a las instituciones, incumple sus propias normas y no garantiza la existencia de un sistema judicial probo, ecuánime y libre.

Si no hay un cambio estructural, la informalidad acabará por controlar todos los espacios de la economía y la política, y la creación de empresas privadas formales terminará siendo una excepción.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
En Portada
El titular de Trabajo confirmó que el jueves y el sábado de esta semana son días feriados.
“Estas personas estaban utilizando fusiles de alto poder, vale decir, fusiles de guerra para causar bajas en nuestros efectivos policiales", asegura el...

Las rutas troncales del país están completamente habilitadas, mientras el sector evista confirma la pausa de las protestas, pero no descarta retomar las...
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera con Chile
El plan de contingencia incluye el cambio de rutas de transporte del combustible, trabajo continuo las 24 horas, despachos dominicales y redistribución de...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

Actualidad
Con el propósito de ampliar los recursos del sistema financiero y, de esta manera, facilitar el acceso a créditos para...
Ella asegura que, el entonces ministro de Justicia le manifestó que lo ocurrido con ella era "atroz" y "cómo ha podido...
Las rutas troncales del país están completamente habilitadas, mientras el sector evista confirma la pausa de las...
La sala plena ampliada exige al TCP pronunciarse sobre recursos contra magistrados electos y advierte que estará en...

Deportes
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas
El Chelsea cumplió con sus deberes al vencer ayer a Los Angeles FC de Estados Unidos, con goles de Neto y Fernández
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...