La peligrosa naturalización de la informalidad

Columna
Publicado el 04/12/2024

De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.

Según el Sistema Integrado de Información Productiva, con datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), a agosto de 2024 existían 384.549 empresas registradas, de las que sólo el 28% (107.617) estaban activas, es decir que, el porcentaje de empresas formales que se mantienen operando muestra una disminución sostenida en relación a la totalidad de inscritas.

La cifra, que en sí misma es alarmante, contrasta con la cantidad de unidades económicas o emprendimientos comerciales que actualmente están activos, que podrían ser más de un millón en todo el país, y que operan en la informalidad.

Definida como el conjunto de actividades económicas que no están reguladas por el Estado, no pagan impuestos ni cumplen con las regulaciones laborales, la informalidad es un factor socioeconómico relevante de una gran cantidad de países. El Banco Mundial estima que, en las naciones en vías de desarrollo, este fenómeno representa casi un tercio de su Producto Interno Bruto, mientras que, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la informalidad absorbe 8 de cada 10 empresas del mundo.

Contrariamente a lo que se cree, la economía informal no disminuye la pobreza, sino que la profundiza debido a que oculta la ineficiencia de las políticas de desarrollo y reproduce las condiciones de precariedad social.

Un estudio del Banco Mundial, publicado en 2021 señala que “los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos. A su vez, las empresas que se mantienen en el sector informal son menos productivas porque emplean a trabajadores menos cualificados, tienen menos acceso al crédito y a los mercados, y carecen del tamaño necesario para beneficiarse de economías de escala”.

En nuestro país, el 65% de la población urbana y el 95% de las empresas se encuentran en el sector informal. Aunque es un problema de larga data, en los últimos años esta situación se ha agravado debido al desorden económico, a su modelo estatista populista, al debilitamiento de las instituciones, y la precarización del sector privado formal, especialmente la industria.

La combinación de estos factores propició el crecimiento exorbitante del contrabando y del comercio minorista, que incluso se organizó en eficientes sindicatos que tienen representación parlamentaria y que negocian beneficios con el Gobierno, haciendo imposible generar políticas que puedan disminuir la informalidad o mitigar sus efectos.

Además, a las causas señaladas se suman la corrupción, la burocracia excesiva y las barreras de entrada al mercado formal, que conducen a muchos —especialmente a los nuevos emprendimientos— a operar informalmente para eludir la fiscalización, mantener la confidencialidad de sus transacciones y evadir impuestos, para minimizar costos y maximizar ganancias.

Quizá el mayor acelerador de la informalidad sea la presión estatal creciente sobre las empresas formales. La política salarial boliviana, por ejemplo, ha incrementado el sueldo básico en más del 400% entre 2006 y 2024, afectando solo al sector formal, ya que, para los no formales los aumentos son voluntarios y no incluyen los componentes parasalariales como el seguro social, bonos, horas extras, aguinaldos, vacaciones, desahucio, etc.

Las empresas que actúan legalmente, además de tener rígidas obligaciones impositivas, están sometidas a fiscalización, acoso y reglamentos discrecionales que no alcanzan a las informales.

Incluso ciertas normas como la creación de empresas sociales, los derechos sindicales o las leyes que sancionan el acoso laboral o promueven la igualdad de género o la inclusión, solo obligan a las empresas que actúan en el marco de la ley.

Pese a que se trata de una tarea titánica, es posible reducir la informalidad mediante estrategias que combinen incentivos, simplificación de procesos y fortalecimiento institucional, y que implementen exenciones parciales de impuestos, acceso a microcréditos con tasas preferenciales para empresas nuevas y programas de formación para emprendedores.

Para motivar la formalización se debe disminuir la incidencia del Estado en la economía, simplificar la regulación tributaria, facilitar la libertad para hacer negocios, impulsar el uso de la tecnología y abrir mayores oportunidades de acceso a los mercados y a las licitaciones públicas.

Sin embargo, estas medidas no pueden aplicarse con éxito en nuestro país mientras nos mantengamos bajo un modelo político que privilegia la desigualdad, somete a las instituciones, incumple sus propias normas y no garantiza la existencia de un sistema judicial probo, ecuánime y libre.

Si no hay un cambio estructural, la informalidad acabará por controlar todos los espacios de la economía y la política, y la creación de empresas privadas formales terminará siendo una excepción.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...
04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...