Cedeim y el silencio empresarial: ¿por qué no ingresan las divisas al país?

Columna
Publicado el 09/12/2024

En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de Bolivia”, pronunciada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), cobra una relevancia crucial. A pesar de la importancia de las divisas para sectores como la industria, la minería y los productores agropecuarios, el ingreso de dólares provenientes de exportaciones al sistema financiero boliviano es mínimo. Esto plantea una interrogante urgente: ¿cuáles son las razones detrás de esta situación?

Ahora la pregunta es: ¿por qué los empresarios no salen a dar sus razones por las que no cumplen con una medida como el Certificado de Devolución Impositiva (Cedeim) que fue implementada según sus peticiones, con tiempos reducidos, y en la que lo único que tenían que hacer era introducir dólares al sistema financiero boliviano?

¿Por qué persiste la especulación con esta divisa, generando malestar económico en el pueblo boliviano? Deberíamos estar escuchando en los medios que cada mes ingresaron determinados montos de dólares por parte de los exportadores, en lugar de oír sus quejas cuando se suspenden las exportaciones.

Sobre estas medidas, el IBCE señala que es una decisión “nefasta, porque el sector empresarial, que arriesga e invierte en el país, necesita tres seguridades: la jurídica, la seguridad de mercado y, la tercera, la seguridad de que las autoridades lancen buenas políticas, no como esta que hace mucho daño a los productores”.

El Gobierno ha implementado diversas políticas para facilitar las exportaciones y promover la repatriación de divisas, como la liberación plena de exportaciones, la reducción de la trámites de 100 días a sólo cinco, y el Cedeim que permite a los exportadores recuperar impuestos como incentivo para ingresar dólares al sistema financiero.

Sin embargo, hasta ahora los resultados han sido desalentadores. Según estimaciones, el 70% de las divisas generadas por exportaciones deberían repatriarse al país: un 72% en el sector agropecuario, 70% en minería y 60% en manufactura. En términos concretos, de un promedio de $us 450 millones generados mensualmente por los exportadores privados, deberían haberse ingresado $us 315 millones al sistema financiero boliviano. No obstante, las cifras reflejan una realidad diferente: no se ha reportado el ingreso de un solo dólar bajo el Cedeim.

El sector empresarial, que ha demandado condiciones favorables para operar, guarda silencio sobre el incumplimiento de esta medida. A pesar de haber solicitado estas políticas, los exportadores no han cumplido con la repatriación de divisas. Por el contrario, han criticado medidas como la suspensión temporal de exportaciones cuando los cupos internos son insuficientes.

El gerente del IBCE, calificó estas decisiones como “nefastas”. El Gobierno argumenta que con ellas se busca garantizar el abastecimiento del mercado interno y controlar el contrabando.

El contrabando de productos como el aceite comestible agrava la situación económica. Bolivia produce 457.292 toneladas de aceite al año, de las cuales se exportaron 328.609 toneladas hasta noviembre de 2023. Aunque existe un excedente de 39.000 toneladas, se ha detectado que parte de esta producción cruza ilegalmente las fronteras.

En Perú, por ejemplo, se denunció la entrada de 13 cisternas de aceite boliviano en Puno, donde se vende a precios significativamente inferiores a los locales, generando una ganancia de más de Bs 35 por litro. Este contrabando de exportación afecta tanto a la economía boliviana como al poder adquisitivo de la población.

Ante esta situación, el Gobierno ha propuesto la aprobación de la Disposición Adicional Séptima del proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, que busca regular la cadena productiva y combatir el contrabando. Asimismo, se ha invitado a los agroempresarios a participar en la reglamentación de estas medidas.

La falta de ingreso de divisas y el impacto del contrabando plantean serias dudas sobre el compromiso del sector empresarial con la economía nacional. Mientras tanto, los consumidores enfrentan incrementos en los precios y una disminución de su poder adquisitivo. Es fundamental que las autoridades refuercen los controles y que los exportadores cumplan con sus obligaciones para garantizar la estabilidad económica del país.

Bolivia enfrenta un desafío complejo, pero el cumplimiento de las normativas y una colaboración efectiva entre el Gobierno y el sector privado podrían marcar la diferencia para asegurar que las exportaciones realmente sean el sueldo de la nación.

Columnas de MARTÍN MOREIRA

09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
25/11/2024
En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad,...
25/11/2024
En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad,...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso