Incomunicación y violencia
El reciente caso de violación sufrido por una niña de 10 años, a manos de su hermano de 15, sumado a otros en los que es patente la soledad de las involucradas propicia una reflexión acerca de las circunstancias intrafamiliares que suscitan esos dramas.
De acuerdo con la denuncia de la Directora de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía de Cochabamba, la niña vejada por su hermano biológico “había sido violada por el hermano biológico, de ambos padres. Esta menor ha tenido que pedir auxilio y denunciar ante vecinos, ante ajenos, porque ya anteriormente fue violada por otro menor (…). Ella habría informado muchas veces a la mamá y al papá (que no reaccionaron como el caso exigía) y hasta la amenazaban para que no diga absolutamente nada”.
Otro caso dramático ocurrido en los últimos días en Cochabamba es el de una joven que vivía con sus padres —o al menos con su madre, según el reporte policial— y que había decidido quitarse la vida difundiendo esa acción mediante una red social que alertó del caso a la Policía Boliviana.
La oportuna acción del Departamento de Análisis Criminal y Cibercrimen de la institución del orden consiguió ubicar a la suicida en potencia y derivar el caso a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia. La intervención policial permitió conocer que la muchacha sufría de violencia intrafamiliar y detener sus propósitos.
Hace poco más de un mes, una adolescente de 16 años envenenó a su hija de tres meses con insecticida. La niña-madre actuó así al verse abandonada por el padre de la bebé y su propia familia. Sus padres “le recriminaban por haberse embarazado bastante joven y no querían saber de ella, ni de su bebé”, informaba el 7 de noviembre el jefe de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Cochabamba.
Es evidente que el factor común en esos casos es el abandono, la soledad, de las involucradas. Es decir: la carencia total de comunicación intrafamiliar en sus hogares.
Curiosamente, ese factor: la incomunicación intrafamiliar, parece estar ausente de las preocupaciones y de las acciones de las instancias estatales correspondientes. Quizás porque la urgencia de las intervenciones en ese tipo de circunstancias no les deja tiempo para acciones de alcance preventivo.
Esa urgencia es ajena a los estudios académicos sobre el tema, pero, en internet, los nacionales son escasos y ninguno accesible.
En Colombia, Guatemala y Perú, por ejemplo, existen estudios académicos sobre la relación entre (in)comunicación intrafamiliar y violencia en el hogar. Entre las conclusiones de uno de ellos, se constata que “la violencia intrafamiliar es una problemática principal y su mayor causa de esta situación es la inadecuada comunicación”.
Es un tema que merece la atención de autoridades, y académicos.