La importancia del debate en democracia: Reflexiones en un Estado frágil

Columna
Publicado el 28/01/2025

En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado. Esta importancia se torna crucial en contextos de fragilidad institucional o en aquellos donde la ciudadanía carece de información suficiente sobre la relevancia de su participación en el llamado "día D" electoral. Este día no solo define al presidente y vicepresidente, sino también conforma una plancha política que incluye senadores y diputados plurinominales, quienes ejercerán un poder decisivo sobre el rumbo de la nación.

Como advierte el politólogo alemán Dieter Nohlen (1978), “los sistemas electorales no son neutrales: afectan tanto la legitimidad como la eficacia del sistema democrático”. Este recordatorio subraya que el marco normativo que regula las elecciones también incide en la configuración del poder, lo cual hace indispensable que los ciudadanos comprendan cómo funcionan estas reglas y qué está en juego al emitir su voto.

El debate político antes de una elección no solo informa, sino también fomenta la participación activa de la ciudadanía. Sin embargo, este espacio es muchas veces desestimado o manipulado, lo que lleva a elecciones desprovistas de un análisis crítico sobre los programas de gobierno o sobre quiénes son los precandidatos y aspirantes a la silla presidencial. El sociólogo y politólogo Seymour Lipset (1959) destacó que “la estabilidad de una democracia depende en gran medida de la legitimidad del sistema político y de la eficacia de las instituciones para resolver los problemas sociales”. Sin un debate abierto y plural, se pone en riesgo esta legitimidad, debilitando las bases democráticas.

En Estados frágiles, cuya composición misma está en disputa, la falta de un debate robusto puede agravar las desigualdades estructurales y las tensiones políticas. Como señala el renombrado politólogo Giovanni Sartori (1987), “el debate de ideas no solo es una expresión de libertad, sino también un mecanismo para resolver conflictos y buscar consensos en sociedades pluralistas”. Esto resalta la importancia de garantizar espacios para la confrontación de ideas en un clima de respeto y tolerancia.

Finalmente, en un contexto donde el acceso a información de calidad no está garantizado para amplios sectores de la población, es vital promover una cultura de debate. Los medios de comunicación, los académicos y la sociedad civil tienen la responsabilidad de educar y movilizar a la ciudadanía para que ejerza un voto informado, consciente de que no solo elige representantes, sino también define la dirección del país.

Un debate electoral serio, inclusivo y transparente no es un lujo, sino una necesidad para fortalecer la democracia y construir un futuro más equitativo y sostenible. En palabras de Lipset, “un sistema democrático no puede sobrevivir si no logra legitimarse ante sus ciudadanos”. Y esa legitimidad comienza en la calidad del debate de ideas.

Por ello, la iniciativa del proyecto de ley que obligue a que haya debate presidencial antes de la cita electoral de este 2025, no es buena ni mala en sí, solo evidencia que no poseemos la cultura necesaria para promover y cultivar, además de debates, una reflexión continua de ideas y formas de llevar adelante la gestión de la crisis que se cierne sobre Bolivia.

Por ley no se puede generar cambio, solo se impone, de forma draconiana muchas veces, que existan o se den ciertos espacios para algo que no se siente como propio en la sociedad: el diálogo.

La democracia se construye día a día, no solamente cuando hay elecciones o en temporada preelectoral, por lo que las iniciativas son aplaudibles, pero mientras no se trabaje en el ser ciudadano desde una estrategia educativa real, sin adoctrinamiento, no habrá ciudadanía informada pues la cultura no se impone con ley, y lo que hace falta en la sociedad boliviana es cultura política democrática, además de gestores educativos en temas políticos que guíen a las nuevas generaciones en la comprensión de la realidad, tal como es, no como quisieran que fuera.

Piénsese, por ejemplo, en la situación de extrema violencia en contra de la mujer en Bolivia, la Ley N° 348 no contribuyó a eliminar o reducir siquiera la diversidad de formas en las que se ejerce violencia contra el género femenino en nuestra sociedad. Trabajar en formar varones educados y que valoren por igual a sus pares femeninos no parte de implementar más normas, lo mismo ocurre con la transparencia, o con el acceso ciudadano a la información en un proceso electoral, mientras no se trabaje en serio en la cultura y la educación real, de contenidos en la ciudadanía. Pues de muchas normas jurídicas está empedrado en camino al infierno.

 

El autor es politólogo y abogado

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

06/06/2023
En 2018 publiqué la primera parte de esta reflexión, abordando la dificultad de la enseñanza educativa en tiempos posmodernos, desde el punto de vista de...
09/03/2023
La mayoría de las personas, cuando escucha la palabra teoría, suele huir espantada solamente porque esa palabra suele implicar conceptos complejos,...
12/02/2023
Una de las etapas más conflictivas, y duras de asimilar, para todo ser humano se encuentra vinculada a la adolescencia, puesto que el tránsito de la niñez a...
05/02/2023
Una de las anécdotas que recoge el vilipendiado libro Pueblo enfermo (1909), del intelectual boliviano Alcides Arguedas, refiere un discurso del entonces...
26/01/2022
A propósito de la “propuesta” del expresidente Evo Morales, para discutir con los exconstituyentes la gestación de una segunda revolución democrática y...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el...
La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...