Bicentenario de Bolivia: Lo que pudo ser y no fue

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 27/02/2025

La República de Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825, de ahí que, cumplir 200 años de vida debe ser motivo suficiente para superar nuestras diferencias, unirnos frente a las adversidades, prepararnos para las oportunidades y tratar de engrandecer al país buscando un mejor futuro. Pero, pese a que pudimos, no lo hicimos, he aquí una visión imparcial de cómo estamos:

“Bolivia enfrenta una crisis económica que se caracteriza por la escasez de dólares, la inflación, la falta de combustible y conflictos sociales y políticos. La falta de divisas es la principal causa de la crisis económica. Las reservas nacionales se están agotando debido a la caída de las exportaciones, sobre todo del gas. La inflación ha superado los pronósticos oficiales. El desabastecimiento de combustibles se agudizó en 2024, se incrementó el volumen de importación.

Conflictos sociales y políticos: Se registraron 563 en 2024, la mayoría por escasez de dólares y combustibles. Marchas de sectores como transportistas, comerciantes y amas de casa, por el alza de precios de los alimentos, la falta de divisas y combustibles. Bloqueos de caminos, huelgas y enfrentamientos.

Riesgos para 2025: Mayor precariedad laboral, desempleo, conflictos políticos y sociales, caída del PIB, inversión y empleo, devaluación de la moneda, incremento de la pobreza”, es lo que dice la inteligencia artificial, respecto de la situación actual.

Ciertamente, lo que vivimos hoy no es, ni remotamente, lo esperado para el magno momento del festejo de todo un bicentenario que debía provocar en nosotros emoción, optimismo, alegría, unidad y la fe en un futuro mejor, lamentablemente, no es así.

Desde el punto de vista social tenemos un país dividido —por todo y por nada— y una sensación de inseguridad que va en aumento; en el plano político, enfrentamos un preocupante y dramático teatro, por decir lo menos, en el que tampoco hay unidad ya que todos los actores creen ser los únicos salvadores de la patria, exponiéndonos a una mayor inestabilidad futura; finalmente, un tema no menor es situación de la economía, pues la mayor preocupación de la gente tiene que ver, ahora, con sucesos que afectan directamente a su bolsillo.

En un año cuando deben celebrarse las elecciones generales para elegir a los gobernantes del país para el próximo lustro —Dios quiera que sea así— es casi imposible entender cómo es que hemos podido llegar a semejante complicación en los frentes ya comentados, cuando la mayor preocupación debió haber sido evitarla, así sea por motivos electorales.

A propósito de ello, recuerdo que en julio del 2013, en el “Foro agroindustrial productivo: Más inversión, más empleos” llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, el sector agropecuario, agroindustrial y agroexportador cruceño, y las más representativas autoridades del gobierno nacional, se comprometieron con una visión de país y avizorando el largo plazo, al acople de la Agenda Patriótica 2025 con la Agenda Agroproductiva regional para invertir, producir y exportar más, y, con ello, bajar la pobreza al mínimo y festejar esto en el bicentenario de la independencia.

Para lograr tan loable objetivo se fijó como meta en 2025, triplicar la producción de alimentos desde 15 hasta 45 millones de toneladas, de las que 21 millones serían para la exportación con valor agregado, de tal forma que Bolivia no dependa ya del gas natural, sabiendo lo vulnerable que se torna una economía cuando el ingreso de divisas deriva de la explotación y exportación de recursos extractivos, perecederos, no renovables y sin agregación de valor.

La preclara visión de 2013 era convertir al país en un granero en Sudamérica, que Bolivia pasara a ser una gran y competitiva nación agroexportadora bajo la égida de un desarrollo “económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable”, creando, además, un millón de nuevos empleos de calidad, dignos y perdurables en el tiempo, esto, con la mira puesta en el Bicentenario.

Para hacer realidad tan hermoso sueño, lo único que pidió entonces el sector productivo fue que el Gobierno garantizara las condiciones necesarias para invertir 13.000 millones de dólares hasta 2025, de los que 10.000 millones se darían en el sector agropecuario y los restantes 3.000 millones en la agroindustria, siempre que hubiera seguridad jurídica (cero avasallamientos y estabilidad de las reglas de juego), seguridad de mercados (libre exportación y combate al contrabando) y la seguridad de contar con buenas políticas públicas (biotecnología, biocombustibles, puertos, logística).

Es triste decirlo, pero, al no darse las condiciones necesarias, no solo que avanzamos poco, sino que, en ciertos casos, retrocedimos.

Sin embargo, como yo no me rindo, viendo el enorme potencial inexplotado en el país, tengo fe en que en un día no lejano, con la ayuda de Dios y el esfuerzo agroproductivo y exportador del sector privado, podremos lograr la Bolivia digna y soberana que no se pudo consagrar para el Bicentenario.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

15/05/2025
¿Sabía usted que, así haga el hombre su mayor esfuerzo para lograr algo, se prepare de la mejor forma para conseguir alguna cosa o adquiera el mayor...
02/05/2025
Entre las grandes virtudes del ser humano, cuenta el poder compartir su saber con bondad; confrontar ideas con benignidad; esgrimir argumentos con paciencia...
24/04/2025
Debra Hevia, Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia (EEUU), a tiempo de justificar la imposición de un arancel del...
17/04/2025
La decisión del presidente de  EEUUa, Donald Trump, de declarar “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones del mundo, con...
10/04/2025
El 2 de abril de 2025 no pasará desapercibido para el mundo, en especial para los Estados Unidos de América, luego que el presidente Donald Trump anunciara...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el Ministro en ese momento, señala el fiscal...
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Su defensa legal podría plantear una solicitud de asilo o la deportación a un tercer país, no a Bolivia, informa el Procurador del Estado.

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
En una operación conjunta de alto impacto, unidades del Primer Distrito Naval “BENI” de la Armada Boliviana dieron este...
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el...
La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma...

Deportes
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...