Crisis de la basura y hábitos citadinos

Editorial
Publicado el 06/05/2025

La nueva crisis por la basura que soporta la ciudad de Cochabamba por la falta de un sitio donde instalar un vertedero o una planta de industrialización de residuos sólidos se constituye en un atentando ambiental.

Se estima que más de 10 mil toneladas de desechos se acumularon en las calles, hospitales, escuelas, contenedores y también en los hogares desde hace 15 días.

Y es que esta crisis también está sacando a relucir las buenas y malas prácticas de los ciudadanos. ¿Qué se hace con la basura en la casa? Lo más sencillo para muchos es llevarla a la calle y arrojarla sin importar si el sitio está cerca de una escuela, de un hospital, de una parada de buses, de un restaurante, de un campo deportivo o del domicilio de un vecino. El fin es resolver el problema de cualquier forma más práctica y sin detenerse a pensar cuánto y a quiénes se perjudica ni considerar que se genera más contaminación y puede afectarse la salud de la población.

Otra alternativa es trasladarla a los puntos de acopio o puntos verdes, que originalmente se habilitaron con el propósito de que en esos lugares sólo se boten los residuos ya separados en orgánicos, biodegradables, reciclables y otros, como metales, papeles, plásticos y vidrios.

De esa forma, se pretendía generar una cultura de reciclaje para así reducir significativamente el ingreso de desechos en el botadero, convertido en relleno sanitario, de K’ara K’ara.

Ahora, una opción que está ayudando a reducir el impacto de la crisis es la actitud de algunos vecinos que optaron por acumular los residuos en sus casas en envases y bolsas herméticas hasta que se soluciona el conflicto.

Sin embargo, gran parte de la población deja su basura sin separarla. Por ello entran en acción los recolectores o ecorrecolectores. Se estima que hay más de medio centenar de segregadores que se encargan de darle una segunda vida a muchos residuos.

Su labor, si bien marca una diferencia con el depósito puro y simple de los desechos en un botadero, no es suficiente para disminuir las toneladas de basura que ingresan a los vertederos de la ciudad de Cochabamba y del eje metropolitano.

El cambio en las prácticas de la población no ocurrirá de la noche a la mañana o con la rapidez con la que se bloquea una vía para protestar, sino que se requiere de un proceso de educación ambiental y toma de consciencia de que cada acción individual ayudará a contaminar menos. Ese es el fin último: cuidar nuestra casa común.

Esta nueva crisis es también una oportunidad para asumir la dimensión que este tema tiene en nuestra vida diaria y dejar de normalizar la generación de basura.

Se debe empezar a trabajar en un manejo responsable de los residuos en todos los eslabones del proceso: desde el origen hasta el final.  

 

Más en Editorial

16/06/2025
A poco más de una semana de la noche de San Juan, el 23 de junio las autoridades ambientales han intensificado los controles para evitar que se realicen quemas que aumenten la contaminación atmosférica en la ciudad y los municipios del eje metropolitano de Cochabamba, desde Sacaba hasta Sipe Sipe. Aunque se trata de una tradición que por años se observó como una forma de combatir el frío...
15/06/2025
Nuestra capacidad de conciliar los conflictos –por más lamentables que sean sus consecuencias– con las fiestas es inobjetable. La fiesta del Gran Poder, en La Paz, y la Entrada Universitaria en Sucre, celebradas en circunstancias que nos afligen lo evidencian. Ambos sucesos festivos tuvieron lugar ayer, pocos días después de las más álgidas, dramáticas y fatales jornadas que vivimos buena...
13/06/2025
Los habitantes de Los Ángeles hicieron lo impensable: salir a protestar por los migrantes y desafiar la política antimigrante del presidente de EEUU, Donald Trump. Incluso, en varias de las manifestaciones flamea la bandera mexicana. ¿Qué pasó para que los estadounidenses alcen la voz por los extranjeros? Las duras políticas migratorias del Gobierno del Trump parecen que han tenido un...
12/06/2025
Cada 12 de junio, desde 2002, es una jornada dedicada a tomar conciencia de las implicaciones del trabajo de los niños, denunciar la explotación de los infantes y aunar esfuerzos para erradicarla, pues persiste en muchos países del mundo. Los niños obligados a trabajar son coartados en sus derechos a la educación, la salud y a una vida digna que les permita lograr su desarrollo pleno y...
11/06/2025
Cochabamba vive días críticos por el problema político que amenaza con dejar gravemente herida a la economía regional; sin embargo, las máximas autoridades departamentales no hacen lo necesario para despejar las vías y transiten con normalidad los viajeros, las mercancías, el ganado, el pollo, los medicamentos, el combustible. Los efectos del cerco no impactan solo al valle de Cochabamba,...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Zuleika Lanza, abogada del juez Marcelo Fernando Lea Plaza, denunció que su defendido ha sido impedido de declarar...
El candidato de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó el lunes sus “Soluciones en Educación” frente a representantes de...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...