El conservadurismo de los periodistas bolivianos

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 09/05/2025

La otra semana estuve en un evento organizado por una senadora de Comunidad Ciudadana, Koica (Agencia de Cooperación Internacional de Corea) y Unfpa (una agencia de la ONU que se dedica a promover los derechos sexuales y reproductivos, la salud y la igualdad de género, sobre todo para mujeres, jóvenes y otros grupos vulnerables). En el evento, llevado a cabo en un bonito hotel de la zona sur de La Paz, se difundió un proyecto de ley que busca “erradicar la impunidad en delitos sexuales contra niñas y adolescentes”, según indica la nota de prensa que se repartió a todos los periodistas que estuvimos invitados.

Entre las “transformaciones clave” del proyecto de ley, se menciona la modificación del Código Penal, para que los delitos de infanticidio y abuso sexual infantil no prescriban, “permitiendo justicia en cualquier momento”.

La senadora que invitó a los periodistas —entre los cuales había reconocidos presentadores de televisión, periodistas radiofónicos de renombre y redactores de importantes medios escritos, casi todos críticos con el MAS en todos estos años— pidió que hiciéramos una campaña para promover el éxito del proyecto de ley o una alianza (lobby fue la palabra) político-mediática para que el cometido fuera a parar a buen puerto y no muriera en el intento de.

Al término de la exposición de la senadora y de algunas otras intervenciones del público, las cuales ponderaron la progresista y atractiva moción, tomé el micrófono desde mi solitaria mesa para expresar que a mí me parecía que, más que una campaña periodística (la cual siempre corre el peligro de ser acrítica), mejor sería debatir la propuesta o analizarla entre todos.

Hice dos preguntas, una de forma y otra de fondo. La segunda era básicamente así: “Dado que la prescripción es un instituto de la ciencia del derecho tan antiguo y con tan amplio fundamento (según algunos filósofos jurídicos, la más importante institución), con antecedentes en el derecho romano y en la tradición jurídica anglosajona, cuyo fin consiste básicamente en la paz social y el castigo de la negligencia del potencial denunciante, ¿sería sabio eliminarla…?”.

¿Se había hecho un estudio con base en criterios de la ciencia jurídica (y no en criterios políticos, generalmente distorsionadores de la realidad), contemplando no solo estadísticas de niños violados, sino además las repercusiones de la eliminación de la prescripción en el funcionamiento de un Estado de derecho?

Al cabo de mi alocución, noté que mis preguntas habían caído como un balde de agua helada en el auditorio de comunicadores y que habían desconcertado a la legisladora, quien tal vez no había contemplado la posibilidad de que hubiera reparos ante su progresista empresa o un periodista aguafiestas que le pusiera peros.

Y luego de mí tomaron la palabra dos o tres jóvenes que me aludieron sin nombrarme, protestando por las posiciones “conservadoras” y “retrógradas” de cierta gente que no comprende los tiempos actuales…

El motivo por el cual me animé a interpelar a la senadora tiene que ver con el espíritu crítico que me anima y no con ninguna mala intención que obstruya la reparación de daños perpetrados contra los desvalidos del mundo.

Más que una posición conservadora, me parece una posición racionalista, pues fue de manera racionalista, a partir sobre todo del Iluminismo, que se fue sistematizando el derecho y haciendo la democracia que hoy todos queremos.

Sucede que muchas cosas del pasado lejano siguen sirviendo hoy en día, e intentar preservarlas no significa poseer un espíritu conservador (en el mal sentido de este término), sino objetivista; a saber, uno que es atemporal y reconoce postulados filosóficos que sostienen la realidad de valores y verdades con independencia del sujeto, siempre diferente en cada época.

En todo caso, a mí los conservadores me parecieron ellos, que apoyaron el proyecto de ley sin pasarlo por la criba del análisis razonado. Se habló de “conquistar más derechos” con el paso del tiempo, sin tener en cuenta que el derecho, desde la filosofía jurídica, es algo que no puede conquistarse indefinidamente, pues debe tener límites.

Me pareció que en el auditorio imperaba un espíritu altamente conservador, en el sentido de que preservaba viejos hábitos —como no cuestionar lo que se propone— de lo que Kant llamó minoría de edad intelectual. Allí se podía ver aquello que el politólogo boliviano Jorge Lazarte describió como “consenso compulsivo”, que debilita el ya de por sí escaso “disenso creador”, actividad propia de sociedades que saben que no todo lo que parece un avance es un avance y que no todo lo que parece conservador realmente es tal.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
En Portada
Un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) descubrió 15 viveros de marihuana en la localidad de Calacala del municipio de...
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes), el director Juan José Fernández, informó que la salud del gobernador de Chuquisaca, Damián Condori es...

El gobernador Condori sufrió una caída de segundo piso en pasadas horas, está en terapia intensiva y su estado de salud es reservado.
Sin embargo, luego de que se presentara su abogado, Franklin Gutierrez confirmó que dos policías lo aprehendieron ejecutando una orden de aprehensión en su...
Cochabamba vive este feriado de Corpus Cristi con tradiciones y un mensaje para afrontar las adversidades con fe.
Algo más de 8.400.000 de papeletas de sufragio se imprimirán a partir del 25 de junio para las elecciones del 17 de agosto y tendrán cinco medidas de seguridad...

Actualidad
Cochabamba vive este feriado de Corpus Cristi con tradiciones y un mensaje para afrontar las adversidades con fe.
Una construcción ubicada en predios de la calle Buenos Aires en la zona norte de la ciudad fue parcialmente demolida...
Los legisladores de Evo Morales se quedaron solos ayer y el resto sumó más de dos tercios y aprobó en Diputados los dos...
Algo más de 8.400.000 de papeletas de sufragio se imprimirán a partir del 25 de junio para las elecciones del 17 de...

Deportes
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...