Litio bajo presión rusa: diplomacia o imposición

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 18/05/2025

En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la Asamblea Legislativa de Bolivia para acelerar la aprobación del contrato para la explotación del litio con la empresa rusa Uranium One Group trasciende, de manera inquietante, los márgenes de la diplomacia convencional.

Invocando el argumento de que se estaría postergando la creación de empleos e inversiones, el embajador Dmitry Verchenko no solo calificó de “excesiva” la demora del Órgano Legislativo boliviano, sino que lo hizo públicamente, sin utilizar el canal natural de la Cancillería, que –por su parte– ha optado por el silencio ante un comportamiento que, en otras circunstancias, habría ameritado al menos un llamado a la moderación, si no una nota diplomática.

Estas gestiones, aunque en apariencia pragmáticas, rozan la injerencia y desdibujan la línea entre representación diplomática y presión política.

La defensa y promoción de los intereses del Estado acreditante y sus empresas es legítima. Lo que resulta inaceptable es convertir esas tareas en activismo público que interfiera en los procesos internos del país anfitrión, y menos aun cuando se trata de un contrato que compromete al Estado boliviano hasta el año 2047.

Se trata, además, de un tema de soberanía económica, un asunto que merece más prudencia que apuro. La buena diplomacia se reconoce por su eficacia silenciosa, no por su protagonismo público.

El contrato suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Uranium One Group –filial de la estatal rusa Rosatom– se gestó bajo un velo de confidencialidad/secretismo que apenas ha permitido conocer algunos aspectos generales. Lo que se ha filtrado –y ha sido analizado con rigor por entidades como el Club de Ginebra– es preocupante. Se pretende estructurar un modelo que deja a Bolivia en posición marginal dentro del proceso productivo, como simple proveedor de materia prima, a un precio que definirá la empresa rusa, sin garantía de transferencia tecnológica, sin control sobre las utilidades y con una deuda superior a los 970 millones de dólares, que será devuelta a la empresa asociada con las propias ventas de litio.

Más grave aún, la “asociación accidental” entre YLB y Uranium One se disolvería a los 30 meses, dejando vigentes otros contratos operativos que, al parecer, no requerirían aprobación legislativa. Esta arquitectura contractual no solo reduce el rol del Estado a un papel residual, sino que implica una cesión peligrosa de soberanía sobre uno de los recursos más estratégicos del siglo XXI.

Todo esto ocurre en un contexto de especial fragilidad económica y política. A menos de seis meses del fin del mandato presidencial, y con la renuncia del presidente Luis Arce a su reelección, el Gobierno ha comenzado a promover acuerdos y créditos antes bloqueados. Esta coyuntura abre la puerta a una convergencia coyuntural entre las distintas facciones del MAS en torno a intereses inmediatos, más que a decisiones de Estado con visión estratégica.

A ello se suma el contrato paralelo con la empresa china Hong Kong CBC para instalar dos plantas similares con tecnología EDL, igualmente firmado sin una adecuada socialización de sus condiciones y con una inversión anunciada de 1.030 millones de dólares. Que ambos proyectos avancen en simultáneo y con escasa información pública alimenta la percepción de opacidad y desorden en la gestión de un recurso vital.

Aprobar contratos de esta envergadura bajo presión externa, sin un debate público serio y en medio de una administración en retirada, implica comprometer el futuro del país sin las garantías mínimas de soberanía, sostenibilidad ni control.

La urgencia no puede convertirse en coartada para decisiones trascendentales. Es tiempo de cautela en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de transparencia y de recuperar el principio fundamental de que los recursos estratégicos de Bolivia deben estar al servicio de un plan nacional de desarrollo, no sometidos al ritmo de exigencias externas ni de salidas apresuradas de una mala gestión que se agota.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

25/05/2025
El reciente pedido de asilo del sindicalista panameño Saúl Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia en la Ciudad de Panamá, interpela a la diplomacia...
18/05/2025
En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la...
05/05/2025
En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece...
29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...
El Ejército israelí anunció este domingo que su fuerza aérea atacó un avión iraní de reabastecimiento aéreo en el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...