Las claves del nuevo ecosistema empresarial

Columna
Publicado el 22/06/2025

La economía global está en plena metamorfosis. Ya no solo por la digitalización de las transacciones, sino por una redefinición profunda de las reglas del juego. En este nuevo tablero, tres fuerzas convergen con potencia transformadora: la inteligencia artificial (IA), el ecosistema fintech (tecnologías financieras) y la tecnología blockchain (cadena de bloques). Juntas, están configurando un nuevo modelo empresarial, más ágil, descentralizado y orientado a la eficiencia, la transparencia y la experiencia del usuario.

La IA ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en el motor silencioso de muchas decisiones empresariales. Desde la automatización de procesos rutinarios hasta la generación de recomendaciones inteligentes, la IA está revolucionando la manera en que las empresas operan. ¿Cómo fidelizar mejor a un cliente? ¿Qué producto desarrollar? ¿Qué riesgos anticipar? Todas estas preguntas tienen hoy respuestas más rápidas y precisas gracias a algoritmos capaces de aprender, predecir y optimizar los procesos de análisis.

En Bolivia, aunque el uso masivo de IA aún es incipiente, ya se observa su incorporación en sectores como el financiero, la logística y el comercio digital. Chatbots que atienden en tiempo real, sistemas que detectan fraudes y plataformas que personalizan ofertas son algunos ejemplos visibles. Pero el verdadero salto vendrá cuando dejemos de ver la IA como un lujo tecnológico y la adoptemos como un aliado estratégico.

El auge de las fintech no solo ha dinamizado el sistema financiero, sino que ha democratizado el acceso a servicios que antes eran exclusivos. Desde billeteras móviles hasta préstamos peer-to-peer (punto a punto) son modos de efectuar transacciones que están redefiniendo la relación entre las personas y su dinero. Y en contextos como el boliviano, con alta informalidad y bajos niveles de bancarización, el impacto puede ser profundamente transformador.

Las fintech no compiten necesariamente con la banca tradicional: la complementan, la desafían y, en muchos casos, la obligan a evolucionar. El reto está en construir un entorno regulatorio que promueva la innovación sin poner en riesgo la estabilidad del sistema. Bolivia ha dado pasos importantes, pero aún falta un marco más flexible y adaptado al dinamismo del sector.

La tercera gran fuerza es la tecnología blockchain. Aunque es más conocida por ser la base de las criptomonedas, su potencial va mucho más allá del bitcoin. Blockchain permite registrar transacciones de forma descentralizada, segura y transparente, eliminando la necesidad de intermediarios. Esto abre posibilidades en sectores tan diversos como la trazabilidad agrícola, la gestión de contratos, la certificación académica o el registro de propiedad.

En un país donde la confianza institucional es frágil, el uso de blockchain puede representar un salto cualitativo. Aplicaciones como las votaciones digitales seguras, los registros notariales inmutables o los sistemas de identidad digital pueden contribuir a reconstruir esa confianza desde la tecnología.

La intersección entre IA, fintech y blockchain no es casual. Estas tecnologías no solo coexisten: se potencian mutuamente. Una plataforma fintech que usa IA para analizar riesgo crediticio y blockchain para garantizar la transparencia de las transacciones representa el núcleo de lo que será la empresa del futuro: inteligente, descentralizada y centrada en el usuario.

En Bolivia, muchas empresas aún no han dado el salto hacia esta cultura. El rezago en transformación digital, la falta de inversión en herramientas analíticas y la escasa formación en estas, son evidentes. Pero también hay señales esperanzadoras: un ecosistema fintech que crece, emprendimientos tecnológicos emergentes, universidades que incorporan nuevas disciplinas y, sobre todo, una generación joven que entiende este lenguaje con naturalidad.

No hablamos de inteligencias artificiales futuristas, sino de sistemas que aprenden de patrones, que optimizan procesos, que predicen comportamientos. Desde decidir qué producto mostrar en una tienda virtual hasta anticipar la rotación de personal en una empresa, los algoritmos ya están tomando decisiones que antes eran exclusivas del juicio humano.

Esto no significa sustituir a las personas, sino ampliar sus capacidades. Los líderes empresariales de hoy deben aprender a trabajar utilizando estas herramientas tecnológicas, a preguntar con precisión y a interpretar con criterio. Estas herramientas, antes consideradas un atributo técnico reservado para especialistas, ahora se convierten, en una habilidad transversal e indispensable.

El ecosistema empresarial boliviano está ante una gran oportunidad. No se trata solo de adoptar tecnología, sino de repensar modelos de negocio, reentrenar talento humano y generar alianzas estratégicas entre empresas, academia, Estado y sociedad civil. La innovación no puede seguir siendo un eslogan; debe convertirse en una política de desarrollo.

La pregunta no es si estas tecnologías llegarán a Bolivia. Ya están aquí. La pregunta es si nuestras empresas y nuestros líderes están preparados para aprovecharlas. Porque en el nuevo ecosistema empresarial, el mayor riesgo no es innovar, es quedarse inmóvil.

 

El autor es abogado

Columnas de MIGUEL A. DÍAZ COSSÍO

29/06/2025
En el escenario internacional del siglo XXI, India se ha consolidado como una de las economías emergentes más dinámicas del planeta, con un mercado interno...
22/06/2025
La economía global está en plena metamorfosis. Ya no solo por la digitalización de las transacciones, sino por una redefinición profunda de las reglas del...
15/06/2025
El 29 de agosto de 1985 marcó un punto de inflexión en la historia económica y social de Bolivia. Ese día, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro...
08/06/2025
En la Franja de Gaza, el mundo presencia —casi impasible— una catástrofe humana de proporciones históricas. Lo que comenzó como una escalada del conflicto...
20/06/2020
Uno de los aspectos que más se ha dificultado en Bolivia a raíz de la pandemia de la Covid-19, es la firma de cualquier tipo de contrato, ya que nuestra...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó...
Para la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la persistencia de filas para adquirir diésel en...
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) negó ayer la existencia de cualquier alianza con Evo Morales o con el...
El proceso electoral  rumbo a las elecciones nacionales del 17 de agosto enfrenta desafíos tanto en el terreno...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...