El “Año Nuevo Andino”

Editorial
Publicado el 22/06/2025

Ayer, 21 de junio comenzó “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” 5533, eso dice la versión oficial, que, al menos en el discurso, pretende reivindicar, con esta festividad, los conocimientos astronómicos y la cultura ancestral de los pueblos precolombinos.

Los datos, sin embargo, han sido objeto de frecuente polémica, debido a que tal reivindicación tiene sólo unas décadas de historia (algo parecido al debate con la wiphala y la discusión sobre la validez de la historia que se le atribuye).

El Willka Kuti (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo), aunque en otros ámbitos se denomina también como Inti Raymi, nació en los años 80 cuando jóvenes de un movimiento indigenista aimara, encabezados por Germán Choquehuanca, quisieron restaurar los saberes ancestrales supuestamente sincronizados con el calendario agrícola de esas culturas.

La fecha del 21 de junio coincide con un momento astronómico que se repite cada año: el solsticio de invierno. Los calendarios dejados por las culturas precolombinas evidencian que estas tenían conocimientos de esa dinámica, como demuestran las almenas del canchón de Kalasasaya en Tiwanaku, dispuestas en confluencia con los puntos del horizonte por donde “sale” el Sol cada mes.

Lo que sí es imposible de demostrar es el año, al menos no desde un punto de vista histórico. Ningún historiador que se precie de serio puede dar testimonio o prueba de que ayer comenzó el año 5533 del calendario andino.

Al contrario, los mismos creadores de esta contabilización explican cómo lo hicieron: calcularon que antes de 1492 (año del descubrimiento de América), posiblemente ya se vivieron cinco ciclos de mil años cada uno. A esos 5.000 años le suman los 533 restantes hasta la fecha actual. Y eso es todo. De ahí que este dato no puede atribuirse como logrado a partir de un rigor histórico, sino más bien hilvanado con elementos simbólicos, incluso ideológicos, y para los más negativos, arbitrarios.

En ese contexto, ¿es incorrecto celebrar el Año Nuevo Andino? No, si se respetan expresiones culturales, nuevas o ancestrales, propias o apropiadas.

Finalmente, cada persona, población y cultura es libre de sumarse a esta actividad, si cree que los rayos del sol le darán una nueva energía o si celebra algún ritual en sitios considerados sagrados o si, finalmente, da forma simbólica a su fe.

Y la fe no se rige por cánones científicos e históricos. Simplemente, hay que ver dónde comienza lo uno y termina lo otro.

Que pretenda imponerse esta creencia a otras personas ya es otra cosa; que hubo intención de sacarle un rédito político al tema también está para una larga discusión. Pero tratar de abolir de cuajo un conjunto de actividades que van dando forma a una cultura parece muy apresurado y desprovisto de un propósito que apunte al bien colectivo.

Más en Editorial

17/07/2025
Ayer, 16 de julio, se conmemoró un aniversario más de la revolución que hace 216 años, el 16 de julio de 1809, derrocó al gobierno local que meses antes había comenzado a tambalearse debido a la acefalía que se produjo en la corona española como consecuencia de las invasiones napoleónicas. La importancia de lo que ocurrió ese día es algo que, tanto por sus causas como por sus...
16/07/2025
La carrera electoral ha reactivado la agenda de Cochabamba que incluye todos los planes que buscan convertir al departamento en un lugar más habitable, más productivo, más dinámico, más moderno y con mayor seguridad hídrica. Esa visión se ha convertido en el centro de las promesas electorales; pero también en las principales demandas de los diferentes actores que han generado espacios para la...
15/07/2025
En un panorama político-electoral incierto, a un mes de las elecciones generales, una gran cantidad de electores, según las encuestas de intención de voto, aún no decidieron por quién sufragar. Es oportuno preguntarse ¿por qué? Más allá de los eslóganes y las promesas de poner fin a los problemas más urgentes que afectan al país, la verdadera conexión entre los partidos y sus candidatos...
14/07/2025
Cochabamba reúne todas las condiciones para fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible, y recientemente, con la promulgación de una ley departamental, ha dado un paso transcendental para incentivar su uso, ampliar la red de ciclovías y difundir las normas de seguridad. El Gobernador promulgó el 7 de julio la Ley de Fomento del uso de la Bicicleta en el...
13/07/2025
El inicio del juicio oral del caso Las Londras, el recién pasado miércoles 9 de julio, es una señal alentadora de que la Justicia y las instituciones del Estado están dispuestas a restablecer el imperio de la ley, y terminar con la impunidad, de manera especial en asuntos relacionados con la toma de tierras. Tuvieron que pasar tres años y ocho meses, durante los cuales se produjeron...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el primer lugar en porcentaje, superando a...
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...

Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...

Actualidad
El Ministerio de Educación decidió alargar, por una semana más, el descanso pedagógico en Santa Cruz y, en...
Ante el intenso frío que afecta a la población y con el objetivo de brindar abrigo a las personas en situación de calle...
La Alcaldía de Cochabamba relanzó ayer las nuevas plataformas digitales para el pago del estacionamiento municipal con...
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el...

Deportes
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...