Inseguridad alimentaria, un riesgo que nadie quiere mirar

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 23/06/2025

No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren seguimiento internacional ante el riesgo de inseguridad alimentaria aguda, según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Así, a partir de junio de este año, 2,2 millones de bolivianos podrían enfrentar dificultades graves para acceder a alimentos. El dato no es menor; representa casi una quinta parte de la población.

Conviene, antes que nada, evitar lecturas precipitadas. Nadie ha afirmado que Bolivia esté al borde de una hambruna masiva. La categoría utilizada por el informe Hunger Hotspots (Puntos críticos del hambre) de la FAO y del PMA corresponde a una “fase 3” de alerta, que es una situación grave, pero aún no crítica. No estamos en los niveles de Sudán, Gaza o Haití, donde confluyen guerra, colapso institucional y desplazamientos forzados.

Pero más allá de esta aclaración, tampoco podemos refugiarnos en la autocomplacencia. Figurar en ese mapa es ya un síntoma preocupante de un deterioro silencioso. El informe identifica tres causas inmediatas, inflación persistente, reducción de reservas internacionales y escasez de combustible.

A estas causas se suman factores estructurales como los efectos del cambio climático, la caída de los ingresos reales y los bloqueos recurrentes que interrumpen el abastecimiento interno. Todo ello converge en una frase que no debería pasar desapercibida: “el acceso a alimentos está siendo erosionado de forma sostenida”.

La reacción oficial no tardó en llegar. El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia emitió un comunicado para aclarar que el país no enfrenta una situación de hambruna ni se encuentra entre los trece de mayor preocupación mundial. Si bien la precisión técnica es válida, el tono elegido sugiere más un intento por apaciguar titulares que por afrontar el fondo del asunto. Porque lo cierto es que Bolivia sí ha sido incluida, de manera explícita, en el informe que alerta sobre un deterioro grave en la seguridad alimentaria.

El problema, por tanto, no es semántico ni mediático. Es estructural, social y político. Las causas son múltiples, pero todas remiten a un patrón reconocible; la incapacidad del Estado para proteger a su población más vulnerable.

Durante casi dos décadas, la política económica del Movimiento al Socialismo (MAS) ha oscilado entre el voluntarismo retórico y la improvisación práctica. Se construyó una narrativa de soberanía alimentaria sin consolidar su base productiva. Se generó una peligrosa dependencia de las importaciones sin reservas que garanticen su sostenibilidad. Y se priorizó la fidelidad política sobre el fortalecimiento institucional y técnico.

A ello se suma un elemento que el informe no recoge, pero que el país conoce de memoria; los bloqueos como arma política. Muchos de ellos impulsados por el jefe del mismo partido de gobierno, que han derivado en cortes prolongados de caminos, pérdida de alimentos, escasez de combustibles, paralización de cosechas y colapso en servicios esenciales. Cada marcha o paro en nombre de la “democracia” mina, en los hechos, la seguridad alimentaria de millones. Y eso tiene nombres y apellidos.

Bolivia no necesita alarmas vacías, pero sí necesita políticas claras. La inclusión del país en este informe no es una condena, sino una advertencia seria. Ignorarla, relativizarla o minimizarla sería repetir las omisiones que nos han traído hasta esta situación.

La seguridad alimentaria no es solo un indicador técnico. Es un derecho humano y una obligación estatal. Urge recuperar reservas, estabilizar precios, proteger al productor rural, garantizar la distribución y reducir la dependencia del exterior. Todo eso exige visión estratégica, voluntad política y, sobre todo, poner fin a la lógica del bloqueo y la fractura como herramienta de poder. No hay soberanía sin pan. No hay dignidad con hambre. Y no habrá futuro mientras el país figure en los mapas que nadie quiere mirar.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

23/06/2025
No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren...
25/05/2025
El reciente pedido de asilo del sindicalista panameño Saúl Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia en la Ciudad de Panamá, interpela a la diplomacia...
18/05/2025
En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la...
05/05/2025
En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la...
El hecho fue reportado por comunarios de la zona de Majo Pampa en Shinahota, trópico de Cochabamba, donde presuntamente...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...