Leve caída del nivel de confianza en el Gobierno y TSE goza de gran respaldo

País
Publicado el 23/02/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Cómo va el país? ¿La gente confía en el nuevo Gobierno? ¿Cómo califican la gestión de la mandataria? ¿El Tribunal Electoral puede llevar elecciones limpias? Son algunas  preguntas que se absolvieron en la encuesta  de Mercados  y Muestras. Mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) goza del apoyo de la mayoría de los encuestados, el Gobierno tuvo una leve caída en el nivel de confianza de los electores entre enero y febrero de este año.

En la encuesta, realizada en las 9 capitales de departamento, El Alto y 38 poblaciones de las provincias, el 61 por ciento de los encuestados considera que el TSE tiene la capacidad de llevar adelante elecciones limpias y transparentes contra un 28 por ciento que considera que No, un hecho por demás contundente sobre la confianza de los electores bolivianos en las instituciones.

Sobre qué camino sigue el país, el 37 por ciento de los consultados cree que va por mal camino, en contraposición con el  35 por ciento que percibe que va por buen camino, el 26 por ciento dice ni bueno ni malo y  el 2 por ciento no sabe o no responde. Esta percepción ha sufrido leves subidas y bajadas entre 2019 y 2020, la más profunda cuando estalló el conflicto del fraude electoral que terminó con la renuncia de Evo Morales a la presidencia del país.

Después estos porcentajes se distancian entre 32 % (malo) y 39% (bueno) y en febrero de este año vuelven a estar alrededor de 35% (bueno) y 37 % (malo), lo que significa que entre noviembre y enero más de la tercera parte de los encuestados creía que el país iba por buen camino, pero en febrero ocurrió algún hecho que hizo que más personas percibieran que no estamos bien.

La encuesta también incluye otra pregunta que mide la confianza  o desconfianza en la presidenta Jeanine Añez.  En esta consulta, el 38 por ciento de los encuestados dijo que confía (de mucho a poco) en la mandataria, en contraposición con un 47 por ciento que desconfía mucho o poco y un 14 por ciento que no tiene desconfianza ni confianza.

Igualmente llama la atención que en proyección en el tiempo, entre el 20 de enero al 20 de febrero de este año, la encuesta muestra una caída de 10 puntos del nivel de confianza de 48 a 38 por ciento, lo que puede deberse al lanzamiento de su candidatura.

En cuanto a  cómo  califican la gestión de la mandataria, el 39 por ciento de los consultados señala que es muy buena y buena en contraposición con un 29 por ciento que dice que es mala y muy mala  y al 30 por ciento no le parece ni buena ni mala.

A la pregunta de si creen que funcionarios del Gobierno manipulan la justicia para perseguir  a exautoridades del MAS, el 53 por ciento afirma que sí, el 38 por ciento responde que no y el 9 por ciento no sabe, no responde.

Y, por último, hay que resaltar que el 89 por ciento de los encuestados considera que los candidatos presidenciales deben asistir a debates electorales contra un ínfimo 8 por ciento afirma que No.

 

 

ANÁLISIS

El castigo de la política

Roberto Laserna

Investigador social del Ceres

Uno de los mayores desafíos de la democracia radica en que no tiene instrumentos para enfrentar el desprestigio de la política. La competencia electoral se basa en la contrastación de propuestas pero también en el debilitamiento de los adversarios mediante ataques que buscan restarles apoyo. En ese proceso se debilitan todos y, por supuesto, debilitan el sistema en su conjunto.

Esto lo vivió con el país antes del 2003, cuando las acusaciones mutuas terminaron por derrumbar el sistema.

En esos casos aparecen los “outsider”, es decir, dirigentes que emergen de la desconfianza hacia los políticos y prometen limpiar el sistema o hacer algo imposible: construir una democracia sin políticos. Fue el caso de Fujimori en Perú, de Chávez en Venezuela y de Morales en Bolivia. Esas promesas de redención terminan en peores frustraciones.

En esa perspectiva, no parece posible que la política en democracia se redima a sí misma salvo, quizás, cuando el Gobierno y el Estado se hayan hecho menos relevantes que la cultura, la economía o el deporte, como sucede ya en algunos países europeos.

Por lo tanto, tenemos que resignarnos por ahora a vivir una democracia en vilo, administrada por políticos que se someten con mucho coraje al apoyo desconfiado de electores que no los quieren, o que están más dispuestos a denostarlos que a apoyarlos. Cualquiera que entre a la política debe saber que llevará un castigo encima, aún siendo inocente.

La encuesta muestra claramente el desafecto de la gente hacia los políticos. En la escala de 100, ninguno de los candidatos llega siquiera al 40% y algunos, como Chi y Tuto, no alcanzan el 20%. Es como si la gente tuviera otra escala para los políticos, aplazándolos incluso antes del examen. Es una señal de la fragilidad de la democracia.

Entre quienes aspiran a la presidencia, la mejor calificación la tiene Jeanine Áñez: 35%. En consistencia con esta percepción, son más los ciudadanos que tienen poca confianza en ella (47%) que quienes sí le tienen confianza como Presidente (37%).

La encuesta registra aquí el costo de su candidatura. Llegó a la presidencia casi desde afuera, pero tan pronto como entró en competencia electoral cargó con el desprestigio general que todo político debe llevar ahora sobre sus hombros.

Que estos datos son casi automáticos lo demuestra el hecho de que, sin embargo, su gestión gubernamental tiene aprobación neta positiva de más de 10 puntos. Es decir, es 10 puntos mayor la proporción de quienes califican positivamente su gestión que la de quienes la califican de forma negativa.

Es posible que en ello incida la rápida pacificación y la reversión lograda en la confianza en el Tribunal Electoral. Llegamos a las elecciones de octubre 2019 con un Tribunal rechazado por la gente, y ahora contamos con uno en el que confía por lo menos el 61% del electorado. Seguramente muchos todavía recuerdan que para recuperar esa institución fue clave la gestión de la Presidente-candidata.

Tus comentarios

Más en País

En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...

El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17 años, quien perdió la vida durante los conflictos sociales generados por los...
El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó a través de las redes sociales de la casa diplomática el Cuarto Encuentro por la Democracia en Bolivia que se realizó el pasado...
Ocho personas implicadas en los decesos de los efectivos policiales de Llallagua, en Potosí, fueron enviados con detención preventiva por determinación del Juzgado de Instrucción en lo Penal y Contra...
El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial asegura que tiene pruebas de que el expresidente “no ha embarazado solo a una menor de edad, ha embarazado a varias”.


En Portada
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la quinta oleada de misiles lanzados en...
En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...

Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y este sábado arrancó la Entrada del Gran...

Actualidad
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha...
La congresista demócrata Melissa Hortman y su marido murieron este sábado en Minnesota (EE.UU.) en lo que parece ser "...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...