Áñez suprime ministerios, pero mantiene presupuesto y personal
El cierre de tres ministerios genera una serie de dudas sobre los motivos de esta determinación, más aún cuando las autoridades afirman que no se afectará el presupuesto asignado a estas carteras y tampoco a funcionarios. La medida generó críticas en diferentes sectores.
El jueves, la presidenta Jeanine Áñez anunció la reducción de los ministerios de Cultura, Deportes y Comunicación, además de las embajadas de Irán y Nicaragua, para generar un ahorro al Estado, mismo que será destinado para fortalecer la lucha contra la pandemia de Covid-19.
Los ministerios de Culturas y Deportes pasarán al Ministerio de Educación y el Ministerio de Comunicación formará parte del de la Presidencia.
El ministro de Desarrollo Productivo, Oscar Ortiz, en conferencia de prensa, explicó que la decisión de suprimir los despachos mencionados permitirá eliminar cargos jerárquicos y no funcionarios medios ni bajos.
“Significa una disminución de cargos jerárquicos porque obviamente antes había ministros, viceministros y directores; ahora habrá viceministros y directores. Entonces, se disminuirá lo que son los cargos jerárquicos, que son además los ingresos más altos; los cargos que tienen un costo menor, esos no se van a ver afectados”, indicó.
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, en entrevistas en varios medios, fue más específico sobre el futuro de algunas dependencias de Culturas.
“Antes teníamos 20 ministerios; ahora, 17. Uno de los que se integrará al de Educación será el Ministerio de Culturas, pero como tenía tres viceministerios se distribuirá de la siguiente manera: el de Interculturalidad pasa a Educación; el de Descolonización pasará a Justicia, y el de Turismo, al de Desarrollo Productivo; además Deportes pasa a Educación, de tal forma que se llamara Ministerio de Educación, Culturas y Deportes”, refirió.
El presupuesto del Ministerio de Comunicación para 2020 es de 127 millones de bolivianos, el de Culturas es de 80 millones de bolivianos y el de Deportes, 38 millones de bolivianos. Sin embargo, con los saldos ejecutados, Culturas quedó con 67,7 millones; Deportes, con 38,4 millones, y Comunicación, con Bs 118,3 millones. Estos recursos pasarán a los ministerios que correspondan.
Si se eliminan los cargos de los ministros, se ahorrará un promedio de 21 mil bolivianos por mes por cada titular, es decir, cerca a 63 mil bolivianos por los tres ministerios suprimidos.
Una de las carteras que generó mayores reacciones, sin duda, fue la supresión del Ministerio de Culturas: artistas, políticos y gestores protestaron.
A horas del anuncio, se gestó en las redes sociales el movimiento “Soy artista, no soy un gasto absurdo”, mediante la que expresan su descontento con la decisión gubernamental.
El expresidente y candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, cuestionó la reducción de estos ministerios porque no representa un verdadero ahorro en el Presupuesto General de la Nación, además que la Presidenta nuevamente vulnera la Constitución Política del Estado al asumir una decisión que no le compete.
El expresidente Jorge Tuto Quiroga, a través de Twitter, expresó: “Bolivia sin cultura es como una persona sin alma. El camino para reducir de peso no es extirpar el corazón; es recortar la grasa de viajes, gastos, corrupción, ‘embajadores’ que no explican, erogaciones publicitarias, etc.”.
El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Efraín Chambi, consideró la reducción del Ministerio de Cultura como un gran atentado a la cultura, a la identidad de los pueblos y un golpe a las conquistas sociales.
GOBIERNO DEBE ELIMINAR GASTOS SUPERFICIALES
REDACCIÓN CENTRAL
El abogado constitucionalista José Luis Santistevan dijo que el Gobierno transitorio anula los ministerios de Comunicaciones, Cultura y Deportes por motivo de austeridad, pero no considera el recorte de otros gastos superfluos, como excesiva publicidad en la imagen de la Presidenta o mayores gastos para las FFAA y Policía.
“Los tres ministerios anulados tienen en sus arcas 224,5 millones de bolivianos que gastar. Parte de ese monto será utilizado como viceministerios. Deportes tiene Bs 38,4 millones; Cultura, Bs 67,7 millones, y Comunicación, Bs 118,3 millones”, explicó.
En un breve análisis, sostiene que, del Presupuesto General del Estado (PGE) —que alcanza un aproximado de Bs 210 mil millones (consolidado)—, los ministerios de Gobierno y Defensa se llevan más de Bs 7 mil millones.
“Durante la cuarentena, la Presidenta les transfirió 506 millones de bolivianos para Defensa y Gobierno. El Ministerio de Presidencia maneja más de Bs 1,5 mil millones, supera al Ministerio de Obras Públicas. El Ministerio de Comunicación, sólo en redes televisivas, en seis meses (noviembre-mayo) gastó Bs 26,8 millones, de los cuales tres redes se llevaron el 60% de estos recursos”, indica al cuestionar estos gastos excesivos.
Para el sociólogo Jaime Burgos, el Gobierno está obligado a tomar decisiones para reestructurar un aparato estatal que creció bastante, pero que debería ver más en detalle, por ejemplo, el papel de las embajadas, y no sólo anular dos.
“El cierre de embajadas en países con los que no tenemos ningún beneficio e intercambio en economía, educación científica, investigación y servicios es positivo y debe estar acompañado de un análisis integral de la política exterior. Sin embargo, se cuestiona la Embajada de Ciencia y Tecnología, que no cumple con su rol”, acotó Santistevan.
FRASES
"El gobierno transitorio aplica la austeridad con beneficio de inventario. Si fuera una acción sincera, iniciaría a disminuir los gastos millonarios de publicidad en medios televisivos". José Luis Santistevan. Abogado constitucionalista.
"El presupuesto de Cultura es de 101 millones; el de Deportes, de 40 millones, contra 7 mil millones de Defensa y Gobierno". Carlos Mesa. Expresidente.
"Se impulsará arte y cultura desde el Ministerio de Educación. Seguiremos con programas vigentes y abriremos nuevos para el arte y cultura en la pandemia". Jeanine Áñez. Presidenta.
"La supresión del Ministerio de Culturas debería ser una oportunidad para diseñar una política de Estado en materia cultural y traducida en una ley nacional". Luis Revilla. Alcalde La Paz.