FFAA declaran “desconcertante” la aprehensión de Cuéllar por Sacaba
Las Fuerzas Armadas declararon ayer que la aprehensión del general Alfredo Cuéllar, por los casos de las muertes en Huayllani (Sacaba) en noviembre de 2019, fue “desconcertante”, dado que la institución castrense se rige a cadenas de mando que comienzan por el Capitán General (el Presidente del Estado).
“Lo sucedido el día de ayer para las Fuerzas Armadas fue desconcertante. Nosotros estamos cumpliendo órdenes de resguardar y proteger constantemente el bien común, que es de todos los bolivianos, enmarcados siempre en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”, dice el comunicado leído ayer, en acto público, por el comandante de las FFAA, Jaime Alberto Zabala.
Cuéllar, quien en noviembre del año pasado era comandante del Comando Estratégico de Operaciones del Ejército, fue aprehendido el pasado miércoles e imputado ayer por el Ministerio Público por la presunta comisión del delito de asesinato en el marco de la investigación de 12 muertes en Huayllani, en el marco de los conflictos poselectorales. Su audiencia de medidas cautelares fue programada para hoy. En tanto, Cuéllar guardaba ayer reclusión en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), de Sacaba.
En su pronunciamiento, las FFAA recordaron que por Constitución son apolíticas y que no actúan en forma arbitraria, sino cumplen acciones de mando dispuestas por el Capitán General de las Fuerzas Armadas, cargo que es ejercido por el Presidente o Presidenta del Estado.
El pronunciamiento señala que las operaciones fueron ejecutadas en apoyo a las fuerzas policiales, que fueron rebasadas, “evitando así la confrontación y el derramamiento de sangre entre hermanos bolivianos, con ideologías divergentes”.
“Cuando los conflictos son inminentes, invocamos a Dios y llamamos al soldado; cuando el conflicto pasa, olvidamos a Dios y juzgamos al soldado”, reflexiona.
Las FFAA recalcaron que respetan los derechos humanos y que están complacidas con la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la que esperan una “investigación profunda e imparcial de los sucesos del 2019”.
El hecho ocurrió el 15 de noviembre de 2019 en el sector de Huayllani del municipio de Sacaba, donde se encontraban pobladores de Chapare que buscaban ingresar a la plaza 14 de Septiembre en demanda del retorno de Evo Morales a la Presidencia, a la que había renunciado cinco días antes.
En esos sucesos fallecieron 12 pobladores del trópico, muertes que el MAS achaca a las fuerzas uniformadas, mientras que éstas niegan la autoría observando que los impactos no fueron ocasionadas por balas de uso reglamentario.
Investigan a 5 personas más
El Ministerio Público amplió ayer la investigación por el caso Huayllani en contra de dos exministros (Arturo Murillo y Fernando López, de Gobierno y de Defensa, respectivamente), dos jefes policiales y un militar.
La Comisión de Fiscales analizará si concurren los riesgos procesales y, conforme a ello, se emitirán resoluciones”, declaró ayer el fiscal departamental de Cochabamba, Eduardo Terrazas Chacón.
En tanto, las declaraciones previstas para ayer por parte del excomandante policial Jaime Zurita fueron postergadas sin fecha, debido a que el aludido alegó razones de salud.