Con ayuda de “chamberos”, migrantes venezolanos usan pasos no autorizados para pasar la frontera hacia Chile

País
Publicado el 05/02/2021 a las 17h08
ESCUCHA LA NOTICIA

Cientos de venezolanos, incluidos niños, intentan llegar a Chile cada semana por pasos fronterizos no habilitados y para ello utilizan la ayuda de “chamberos”, una especie de versión local de los “coyotes” que ayudan a cruzar la frontera entre México y EEUU.

Los venezolanos consideran que en Chile sus condiciones de vida serían mejores que en Bolivia y por ello llegan en grandes cantidades hasta Pisiga, donde luego intentan pasar a Chile usando caminos secundarios, senderos o incluso campo traviesa, según un reportaje de la Cadena A, que desplegó un equipo periodístico a la zona.

Los “chamberos” cobran elevadas sumas por persona por día para pasarlos hasta Colchane, ya en territorio chileno, u otras localidades bolivianas. Cuando existen niños, las cifras son mayores y al final una familia puede terminar pagando 200 dólares o más, para personas sumidas en la frontera.

Las caminatas son extenuantes, en una zona árida y a más de 3.600 metros de altitud, a la que los venezolanos están desacostumbrados.

Tras un largo viaje desde Venezuela, ciudadanos venezolanos atraviesan generalmente la frontera de Perú a Bolivia por el Desaguadero, para luego intentar llegar a Chile, su destino final.

En la región de Tarapacá de Chile, que tiene a Iquique como capital, actualmente existen decenas de miles de venezolanos, lo que ha ocasionado una seria crisis migratoria.

La crisis económica y social generada por el gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha hecho que entre seis y siete millones de venezolanos salgan de sus fronteras para buscar mejores condiciones de vida. Se cree que en Colombia existen alrededor de 1,7 millones de venezolanos y cifras menores en otros países. A Chile llegaron unos 500.000. Unos 200.000 han retornado a territorio venezolano en los últimos meses.

Cadena A mencionó que los venezolanos llegan a Pisiga en los vehículos de transporte denominados “surubís”, alojan una noche y luego intentan la travesía, enfrentando a veces temperaturas bajo cero, además de fuertes lluvias y granizadas.

En el trayecto, los migrantes pierden parte de sus pertenencias porque aparentemente deben arrastrarse en algunos lugares.

El alcalde de Colchane, Javier García, mencionó que existen más de 1.000 personas que duermen actualmente a la intemperie en plazas y calles de la comuna. La situación es la misma en varias localidades pequeñas del norte chileno.

Los migrantes siguen luego hacia ciudades chilenas más pobladas, donde por lo general obtienen ayuda de autoridades; luego tratan de insertarse en el mercado laboral, algo muy difícil considerando debido a la pandemia del coronavirus.

García solicitó que las cancillerías de los dos países inicien un diálogo para tratar de resolver la situación.

Ante los hechos, el ministro de Interior de Chile, Rodrigo Delgado, anunció que se duplicará el control migratorio con la ayuda de los Carabineros y de Fuerzas Armadas.

“La entrada irregular que se está produciendo en Colchane está relacionada a una crisis que va más allá de lo que pudiésemos explicar desde Chile. Es una crisis internacional, sanitaria, social. En gran porcentaje son de nacionalidad venezolana y tiene que ver con flujos migratorios que comenzaron hace algunos años de gente que lamentablemente tuvo que salir de Venezuela por las causas que todos conocemos”, dijo Delgado según un reporte de La Tercera de Chile.

Una mujer migrante, entrevistada por Cadena A en Pisiga, dijo que la situación es “muy difícil para nosotros los venezolanos, que estábamos acostumbrados a tenerlo todo”. Agregó que “un gobierno acabó con nuestro país y salimos de ahí para buscar un futuro para nuestros hijos, para darles una buena alimentación, ya que allá también no estábamos muriendo de hambre”.

El embajador del gobierno interino de Venezuela en Chile, Carlos Millán (opositor al presidente Nicolás Maduro), aseguró a un medio local que no maneja la cifra total de connacionales que están ingresando al territorio chileno de manera ilegal, pero que son decenas de miles. 

Aclaró que esta situación es la consecuencia de la crisis humanitaria en la que se encuentra Venezuela por la mala gestión y la violación de los derechos humanos por parte del régimen de Maduro.

“Esa es la razón porque esas personas se arriesgan todo para poder entrar a otro país, porque en Venezuela se violan los derechos humanos y hay una grave crisis en cuanto al tema humanitario”, dijo Millán”.

Tus comentarios

Más en País

El plazo para que los candidatos, principalmente a diputados uninominales y por circunscripciones especiales, puedan incluir su fotografía en las papeletas de...
Los casos de sarampión subieron a 50 en el país y se extendieron a los departamentos de La Paz y Potosí; las autoridades evalúan adelantar el descanso escolar...

“Voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo (…) se conocerá una buena noticia” dice el jefe de UCS y de alianza La Fuerza del Pueblo.
La Agenda Semanal del 23 al 29 de junio de la Cámara Baja consta de incluye 27 puntos y varios proyectos de ley, además de los que autorizan préstamos al Gobierno.
Es un plan nacional que está vigente hasta el 26 de junio, las denuncias por fogatas y otros focos de calor pueden realizarse a los teléfonos 110 y 119. En Cochabamba, la Alcaldía habilitó el 151.
Su detención preventiva por 5 meses en la cárcel de Patacamaya tendrá que esperar quizás unas tres semanas, informó su abogado.


En Portada
El plazo para que los candidatos, principalmente a diputados uninominales y por circunscripciones especiales, puedan incluir su fotografía en las papeletas de...
Irán ha respondido ayer al ataque de la fuerza aérea norteamericana contra sus instalaciones nucleares lanzando al menos media docena de misiles contra la...

Los casos de sarampión subieron a 50 en el país y se extendieron a los departamentos de La Paz y Potosí; las autoridades evalúan adelantar el descanso escolar...
El Programa Municipal Mi Casa Segura anunció un relevante avance en el proceso de regularización de viviendas con la aprobación de la Ley Municipal 1593, una...
El Senamhi informó el ingreso de un frente frío que afecta a todo el departamento de Cochabamba con descensos de temperatura.
Cochabamba tuvo una noche de San Juan diferente a la de otros años con menos uso de fuegos pirotécnicos, pero con quemas en serranías y pastizales que...

Actualidad
Equipos de primera respuesta (EPR) de la Gobernación y otras instituciones sofocaron cuatro incendios forestales que se...
Cochabamba tuvo una noche de San Juan diferente a la de otros años con menos uso de fuegos pirotécnicos, pero con...
Irán ha respondido ayer al ataque de la fuerza aérea norteamericana contra sus instalaciones nucleares lanzando al...
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO–LCC) incautó e incineró un camión F12 que...

Deportes
El Botafogo avanzó a los octavos de final del Mundial de Clubes como segundo del Grupo B pese a perder 1-0 este lunes...
La Copa Bolivia se reanudará esta tarde con tres partidos a jugarse en El Alto, Cochabamba y Oruro, según la...
Héctor Bobadilla ya tiene decidido su futuro. Por lo menos al final del partido ante Aurora se despidió de la afición...
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
Cubacine Icaic rinde homenaje al cineasta boliviano Jorge Sanjinés con la proyección de tres de sus producciones...
En el marco de la celebración de los 80 años de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia (OSN) y la reciente...
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...