Ministerio de Justicia se compromete a “transformar” la ley 348 en consenso con la sociedad
El ministro de Justicia, Iván Lima, se comprometió este sábado, a través de un video difundido en las redes sociales, a “transformar” la ley 348 con un proceso participativo y consensuado entre la sociedad y el estado.
Recordó que en lo que va del año, 11 mujeres han sido víctimas de feminicidio, por lo que “es de necesidad urgente del gobierno transformar la ley 348, superar los problemas que tiene, la falta de financiamiento, la crisis de la justicia, la ineficacia en la investigación policial” con un proceso participativo
“La ley debe avanzar, los derechos son progresivos y no podemos volver a la conciliación anterior a la ley 348, esto es una decisión y es un compromiso del Ministro de Justicia y del Gobierno. Las soluciones las vamos a construir juntos, escribiendo cada letra de la ley consensuadamente y logrando que el país crea en ese proyecto, lo defienda y lo logre consolidar, ese es el compromiso del ministro y del gobierno”, sostuvo.
Horas antes, el ministro planteó que las mujeres víctimas de violencia decidan si procesan a sus agresores o van por la vía de la conciliación. La autoridad sostuvo que la propuesta es “tendencia en la región” y un “cambio de paradigma”. Esta propuesta fue cuestionada en las redes sociales.
Observaciones
La conciliación, medidas de protección a las víctimas, revictimización, el amparo a niños afectados por casos de feminicidios, el presupuesto y la atención médica gratuita son algunos de los puntos establecidos en artículos de la Ley 348, contra la violencia familiar, que deben ser modificados, según colectivos, funcionarios de la Alcaldía, Policía y el Ministerio Público.
El 17 de diciembre de 2020, el Ministerio de Justicia, en el marco de su plan de reforma al sistema judicial, lanzó una convocatoria para desarrollar el proceso participativo de colectivos y víctimas de violencia y feminicidio, para la modificación de la Ley 348.
Hasta el 5 de enero de 2021, el Ministerio de Justicia recibió más de mil propuestas que ayuden a evitar estos delitos o que faciliten los procesos contra quienes los cometieron.
Por otro lado, 38 instituciones, redes y colectivos a nivel nacional se unieron para proponer 44 modificaciones a la Ley 348 y optimizar así la atención integral de este flagelo que, el año 2020, generó más de 22 mil denuncias ante la Felcv del país.