Indígenas de la marcha histórica de 1990 vuelven a defender sus territorios y esta vez contra los avasallamientos
Tiene 76 años y marchó en 1990. Hoy, pese a su edad, la distancia y los eventos climatológicos, Honorato Moi decidió acompañar una nueva marcha indígena por su territorio y esta vez, en contra de los avasallamientos de los colonizadores.
A 31 años de la histórica primera marcha indígena por el Territorio y la Dignidad, hoy una nueva movilización ha convocado a dirigentes y comunarios de diferentes pueblos indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía, a ellos se han sumado marchistas de 1990, quienes pese a su edad decidieron liderar esta nueva medida desde Trnidad hasta Santa Cruz de la Sierra.
Honorato Moi, líder indígena de la comunidad Villa Fátima en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), partió desde la capital beniana el 25 de agosto, junto con otros 20 indígenas adultos mayores que participaron en la denominada primera marcha histórica indígena.
Durante estas primeras jornadas de caminata, estos marchistas enfrentaron precipitaciones y frío, sin embargo, de acuerdo a sus dirigentes, se mantienen firmes en esta medida que busca llegar hasta la ciudad de Santa Cruz, en protesta contra avasallamientos que han sufrido sus territorios, en demanda del respeto a sus derechos y exigiendo la atención de las autoridades.
"Honorato, marchista de 1990, está conduciendo esta nueva movilización y con él hay 20 personas de esa primera marcha que están en esta nueva lucha", dijo a ANF, Abdón Justiniano Cujuy, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, (CPIB - Orgánica).
Esta conocida movilización de hace 31 años, congregó a más de 800 indígenas que marcharon desde tierras bajas hasta la ciudad de La Paz por su reconocimiento estatal de la existencia de los pueblos indígenas y por exigir su derechos propietario en sus territorios.
Hoy, este grupo de indígenas que supera el centenar, marchó por más de 20 kilómetros y al momento decidieron acampar en un centro comunitario a más de 65 kilómetros de la ciudad de Trinidad.
El motivo para que territorios indígenas de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija marchen es por su rechazo a más avasallamientos en sus regiones, por la vulneración a sus derechos y por la desatención de las autoridades en políticas públicas para su sector.
La decisión de encaminar esta movilización fue consensuada tras un cabildo indígena en conmemoración a la histórica marcha de 1990 y por la defensa de sus territorios "que están siendo avasallados permanentemente en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija", detalla las conclusiones de ese cabildo.
Los pueblos indígenas analizaron en esa asamblea los diferentes hechos de avasallamientos que sufren en sus territorios, la deforestación, vulneración a sus derechos, incendios, sequías y la falta de atención al desarrollo sostenible en sus regiones.