Del Castillo dice que no hay informe oficial de la DEA sobre Dávila
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó este jueves que al país no llegó ninguna información oficial de la Agencia Antidroga de los EEUU (DEA) respecto al exjefe antinarcóticos Maximiliano Dávila, detenido por legitimación de ganancias ilícitas vinculadas al narcotráfico.
Para el ministro, los hechos de tráfico de droga ocurrieron en febrero de 2020, en el Gobierno transitorio, y no en julio de 2019, en la gestión de Evo Morales, como señala el informe de la DEA.
“No hay ningún informe oficial que ha llegado al Estado plurinacional de Bolivia, cuando tengamos se va a corroborar los informes de Interpol. Estas personas están detenidas en Perú y Colombia por la activación de sello rojo de la Interpol. En su informe señala que había una reunión secreta en febrero de 2020, cuando no estaba en el país el señor Evo Morales, sino el Gobierno de Arturo Murillo y Jeanine Áñez”, dijo Del Castillo a los medios en La Paz.
El Ministro afirmó que, según el informe policial, el narcotraficante Jorge Roca Suárez “Techo e Paja” fue puesto en libertad en noviembre de 2019, cuando Morales ya no era presidente. Aseveró que Roca Suárez reinició sus actividades de tráfico de drogas en el periodo de Áñez contactando a exmiembros de la Policía como Omar Rojas Echeverría, capturado en Colombia y conocido como el “Pablo Escobar boliviano”, con el objetivo de llevar droga peruana a EEUU a través de Bolivia.
Dijo que en Bolivia no hay agentes de la DEA, a pesar de que los informes de este organismo señalan que agentes infiltrados realizaron reuniones en el país con Rojas Echeverría y Dávila para coordinar el envío de droga a EEUU.
Dijo que los delitos son “personales” y que la justicia investiga la comisión de los delitos y no a las personas. Aseveró que cualquier presidente nombra como personal de confianza solo al Comandante General y que los ascensos de otros oficiales a cargos de responsabilidad son otro procedimiento.
“A la única persona que se le da confianza es al Comandante General, y a partir de este momento se generan los ascensos y se distribuyen los cargos, no hay personas de confianza. Son 39 mil efectivos y eso no significa que gozan de la confianza del Presidente. Los policías cumplen funciones y los delitos son personales, a una sola persona que comete delitos, no corresponde hablar de gobierno sino de personas involucradas”, dijo Del Castillo.
Dávila fue designado como director de la Felcn en febrero de 2019 y terminó su gestión en noviembre de ese año.