Cochabamba y La Paz piden cronograma censal; Santa Cruz buscará alianzas
Los municipios de Cochabamba y La Paz insistirán en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) les presente un cronograma censal para avanzar en la realización de la encuesta nacional. En tanto, Santa Cruz buscará alianzas con otros departamentos para que el censo sea en 2023 y no en 2024.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, señaló que esperan que se instalen las mesas técnicas del censo y que se les entregue la información con un cronograma. También se planteará una cumbre nacional. “Creemos que antes de hacer medidas de presión es mejor buscar la concertación”, dijo en Panamericana.
El INE ya comenzó con el trabajo de mesas técnicas en el municipio de Cochabamba el jueves, dijo ayer el secretario general de la Alcaldía, Henry Rico.
Añadió que Cochabamba demostrará que es posible realizar el censo entre julio y octubre de 2023. También dijo que pidieron el cronograma censal al INE.
El Comité Interinstitucional de Santa Cruz convocó a un cabildo el 30 de septiembre y determinó alianzas para una cumbre nacional del censo. Además, pide que el INE instale las mesas técnicas.
El rector de la universidad y representante del comité, Vicente Cuéllar, ratificó el sábado el cabildo para el 30 de septiembre y adelantó que avanzan en alianzas con otros departamentos del país.
“En la medida que nosotros vayamos involucrando a otros actores representantes de otros departamentos, seguramente así el Gobierno va a darnos mayor atención”, dijo.
Los comités cívicos del país tienen previsto reunirse el 10 de septiembre en Trinidad para pedir que la encuesta sea en 2023.
El diputado Jorge Komadina (CC) afirmó que el Gobierno no quiere realizar el censo por tres razones: la nueva representación política, el pacto fiscal y el Padrón Electoral.
Además, considera que Santa Cruz sólo podrá revertir la realización del censo en 2024 como plantea el Gobierno con alianzas con otras regiones y con las universidades públicas.