Cívicos exigen censo en 2023 y cese de la persecución política
Los cívicos de Bolivia advirtieron ayer que, si el Gobierno no abroga el decreto 4760 que posterga el censo hasta 2024 y no frena la “persecución política”, determinarán “el inicio de medidas de presión según cronogramas departamentales a partir del 3 de octubre, al concluir estas medidas se dará inicio al bloqueo de carreteras, fronteras e instituciones públicas a nivel nacional a partir del 17 de octubre de 2022”.
Los cívicos dieron a conocer su postura luego de una reunión del Concejo Cívico Nacional que se dio ayer en Trinidad. En ese encuentro participaron representantes de las diferentes regiones del país de manera presencial y virtual, según reporte de la agencia Erbol.
Los representantes regionales decidieron además que el Censo Nacional de Población y Vivienda debe realizarse el 28 de junio de 2023.
Uno de los puntos analizados fue la encuesta nacional prevista para 2024 y las acciones que comenzó el departamento de Santa Cruz al respecto, como el cabildo del 30 de septiembre convocado en el Cristo Redentor.
Los cívicos decidieron participar de esa concentración con “sus propios cronogramas de medidas de presión hasta conseguir la realización del Censo de Población y Vivienda se realice el 28 de junio de 2023 por lo que exigimos, abrogación del Decreto Supremo Nº 4760”, según el documento de conclusiones.
La norma en cuestión menciona que el censo se realizará como máximo entre los meses de mayo y junio de 2024, mientras que la Disposición Adicional Única establece que el Instituto Nacional de Estadística (INE) “establecerá la fecha específica” del censo.
La postergación del censo fue aprobada en el Consejo Nacional de Autonomías el 12 de julio en una reunión entre gobernadores de ocho departamentos —excepto Santa Cruz, que no asistió— con el presidente Luis Arce en La Paz.
Posteriormente se cumplió en agosto un proceso de socialización del cronograma establecido por el INE en las ciudades capitales, además de El Alto. En todas las ciudades hubo respaldo y se decidió trabajar en un proceso técnico y despolitizado.
A pesar de aquello, diferentes instituciones cruceñas mantuvieron su posición para que el proceso censal se desarrolle en 2023.
La asamblea extraordinaria de la cruceñidad, convocada por el Comité pro Santa Cruz, ratificó la realización de un cabildo el 30 de septiembre, instancia en la que se “definirán las medidas de presión” para que el Censo Nacional de Población y Vivienda se desarrolle en 2023.
“Se convoca a un cabildo departamental a partir de las 17:00 a los pies del Cristo Redentor, donde el pueblo cruceño, en unidad y por sus instituciones y los diferentes sectores de la sociedad y la población boliviana, definirá las medidas para la realización del censo justo, transparente y oportuno”, indica la resolución cruceña.
Descartan reunión con cruceños
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, descartó el jueves una reunión con las instituciones cívicas de Santa Cruz y, por ende, una respuesta inmediata a la propuesta técnica para que el Censo de Población y Vivienda sea en 2023, pese al anuncio de un cabildo en el que se asumirán nuevas medidas de presión.
La autoridad informó que recibieron una propuesta técnica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) para que el censo se lleve adelante en 2023, y no un año después como está previsto en un decreto supremo emitido por el Órgano Ejecutivo.