Judiciales costarán Bs 204 MM y con las mismas reglas; MAS alista convocatoria

País
Publicado el 03/02/2023 a las 2h46
ESCUCHA LA NOTICIA

Las elecciones judiciales programadas para 2023 costarán más de 200 millones de bolivianos, que representan la suma de los dos procesos anteriores, 2011 y 2017.  Además, el gobierno prevé repetir el esquema, en el que los votos nulos y blancos fueron superiores a los válidos, por lo que los electos fueron calificados de faltos de representatividad. Los Juristas Independientes afirmaron que no es posible aplicar de nuevo las reglas vigentes que llevaron al sistema de justicia a la crisis que enfrenta.

En enero pasado, los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas y Dina Chuquimia, indistintamente, adelantaron que el presupuesto para los comicios judiciales era superior a los 200 millones de bolivianos.

“Trabajamos el presupuesto para las elecciones judiciales de este año y (...) confirmamos el dato de 204 millones de bolivianos que vamos a requerir”, sostuvo Chuquimia en su oportunidad.

En este contexto y ante el éxito de la recolección de firmas para la reforma de la justicia, a través de un referéndum, que contempla el cambio de reglas en la elección de las altas autoridades judiciales, el partido de Gobierno, a través del Ejecutivo y el Legislativo, adelantaron que el proceso “ya programado para octubre 2023” será con la normativa vigente.

Convocatoria

Con esta intención, desde la Asamblea Legislativa, el oficialista MAS anunció que la convocatoria para la preselección de postulantes a magistrados y magistradas al Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de la Magistratura será entre los últimos días de marzo y los primeros de abril.

“En marzo debemos aprobar el reglamento como la convocatoria para la preselección de las altas autoridades del Órgano Judicial, seguramente se va a socializar la convocatoria, debería ser hasta los últimos días de marzo y los primeros de abril máximo, para cumplir (con las fechas)”, dijo el presidente de la Comisión de Justicia Plural del Senado, Luis Adolfo Flores (MAS).

Comicios anteriores

Las dos elecciones judiciales anteriores costaron más de 200 millones de bolivianos. En estas los votos nulos y blancos superaron el 50 por ciento.

Para la elección de 2011, se destinaron 85,1 millones de bolivianos, aunque señalaron que fueron 104 millones. En la Asamblea Legislativa Plurinacional se preseleccionó a 118 postulantes y estuvieron habilitados 5.243.375 electores y electoras.

Se contabilizaron 1.768.576 votos válidos (42,34%), 629.469 votos blancos (15,07%) y 1.779.425 nulos (42,60%).

Las elecciones judiciales de 2017 tuvieron un presupuesto de 125 millones de bolivianos. En la Asamblea Legislativa Plurinacional fueron preseleccionados 96 postulantes.

 

Los pasos a seguir en las judiciales

En la ruta crítica del proceso judicial se establece que la Asamblea Legislativa, en el marco de sus competencias, apruebe el Reglamento Interno para la preselección y selección de postulantes a las cuatro instituciones del Órgano Judicial.

Para estos comicios se contempla el empadronamiento biométrico, la capacitación de jurados electorales y de notarios, y la difusión de méritos de cada candidato, entre otras actividades.

 

Del Granado dice que se requiere apurar firmas

Juan del Granado, del grupo Juristas Independientes que impulsa el referendo para la reforma judicial, aseveró que se busca apurar tiempos para evitar que las elecciones de los magistrados se realicen con las normas actuales.

El legista dijo, según reporte de Urgente.bo, que existe la necesidad de apurar los tiempos al máximo posible y acelerar la adhesión ciudadana porque no se puede llegar a la nueva selección con las normas actuales, porque “son aquellas que están en la Constitución que han provocado este sometimiento absoluto de los jueces supremos al poder político de turno”.

Agregó que es posible que el referendo sea en julio o agosto, y que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de recabar las firmas, tiene un plazo no mayor a los 60 días para verificar las rúbricas. El Tribunal Constitucional tiene 30 días para verificar la constitucionalidad de la propuesta.

“Con esas nuevas normas se debe y se puede realizar la nueva selección de magistrados supremos (...), tenemos que cambiar esa vergüenza de selección”, indicó.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró a más de 900...

La aprobación del “reglamento para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales” mediante el rodillo del Movimiento Al Socialismo (MAS), unión de arcistas y evistas, tiene como...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de candidatos a las elecciones judiciales...
Al recordar los 144 años de la defensa de Calama, el presidente Luis Arce planteó iniciar una nueva etapa de relación con Chile, sobre la base de siete puntos, entre ellos una salida soberana al mar...
 La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó ayer que el presidente Luis Arce y el vicepresidente, David Choquehuanca, participarán del 28 aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS...


En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...
En varios puntos de Francia han estallado disturbios en el marco de las protestas contra la reforma de jubilaciones. En...
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...