Preocupados por escasez de dólares, privados piden liberar exportaciones
La falta de dólares en el sistema financiero genera preocupación en el sector privado, que requiere la divisa para sus importaciones. No obstante, ante una creciente alarma en la población, los empresarios piden tranquilidad y han sugerido liberar las exportaciones de ciertos productos para atraer dólares al país.
La gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, manifestó que “las exportaciones tienen que tener una promoción selectiva, focalizada en los sectores agropecuario y agroindustrial, agroforestal, maderero, que reaccionan muy rápido a la economía”.
“Es decir, en menos de tres meses, al exportar más este tipo de productos, vamos a adquirir más divisas”, dijo Peña.
Asimismo, propuso sustituir la importación de combustibles con la producción nacional de bioetanol, en coordinación con el sector privado.
Por otro lado, añadió que se debería eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), incentivar el ahorro en dólares en el sistema financiero, fomentar la biotecnología y abrirse a los mercados externos.
“La especulación afecta mucho, y es que se ha perdido la confianza en el tema económico, y eso impacta en los que necesitan dólares para importar”, acotó Peña.
En la misma línea, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Mario Paredes, afirmó que existe preocupación en el sector privado ante la falta de dólares y que se debería aprovechar las exportaciones para atraer más divisas.
El economista Hugo Balderrama lamentó que las exportaciones sean restringidas porque “el Gobierno quiere tener el control” y es a la vez quien más dólares necesita para importar combustibles y sostener el tipo de cambio fijo.
Sin embargo, para Balderrama, ésta “no es una mera crisis económica”, sino una crisis del modelo del Estado Plurinacional, que no sólo ha impactado en la economía, sino también en sectores como la justicia y la institucionalidad del sector público.
“En 2014 ya debió cambiarse el modelo, pero se reemplazó los ingresos del gas por más deuda, se continuó gastando, y se postergó el problema por 10 años para agrandarlo”, criticó Balderrama.
Por otro lado, Paredes apuntó que “para la industria se necesita un 60 por ciento en insumos importados, y eso hay que pagarlo en dólares. Sabemos bien que productos terminados, como alimentos y otros, necesitamos un 40 por ciento importar de otros países”.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Juan Carlos Viscarra, también expresó su preocupación por la situación y sus deseos de que la demanda de dólares baje y el problema se solucione pronto.
Por otro lado, el gerente general de la Cámara Nacional de Industria (CNI), José Luis Zabala, indicó que aún se evalúa el impacto en las importaciones por la falta de dólares, y que en su momento se hará conocer una posición oficial.
“Los industriales para las importaciones deben pagar en dólares, siempre hay preocupación porque cualquier elemento que se mueva genera un impacto en la industria”, declaró Zabala a la prensa.
En los últimos días, después de la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), los bancos y casas de cambio restringieron o, incluso, suspendieron la venta de dólares a la población. El temor a una devaluación estuvo latente; sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que no modificará su política cambiaria en esta gestión.
Sin información sobre las RIN
Hasta el cierre de esta edición, el BCB aún no había actualizado su reporte “semanal” de las RIN desde hace más de un mes.
Hasta el 8 de febrero, las RIN totales estaban en 3.538 millones de dólares, y las divisas sólo llegaban a 372 millones.