Miles de maestros acatan paro en todo el país y bloquean rutas estratégicas
Los maestros urbanos de 31 federaciones de Bolivia acataron ayer un paro nacional de 24 horas que estuvo acompañado de marchas, vigilias y bloqueos, luego de tres semanas de protesta en demanda de atención a sus pedidos de mayor presupuesto para la educación; más ítems y en rechazo a la malla curricular a la que califican como impuesta por el Ministerio de Educación.
Hasta el cierre de edición, la dirigencia analizaba nuevas medidas de protesta a ser asumidas entre las que se debatía un paro de actividades de 48 horas.
Movilización
Miles de maestros se instalaron desde temprano en puntos estratégicos de las ciudades, en carreteras e incluso en pasos fronterizos.
En Santa Cruz, se bloquearon las carreteras a Puerto Quijarro y Camiri; en Beni, la ruta Guayaramerín-Brasil; en Tarija se registró un bloqueo en Villa Montes, y en Cochabamba se instalaron bloqueos en las carreteras al oriente y occidente del país, uno en el puente Huayculli, otro en el puente 14 de Enero y los distribuidores adyacentes, otros en Servicio de Caminos y en el centro de la ciudad, y en Pando, los profesores bloquearon el puente internacional La Amistad que une a Bolivia con Brasil.
La protesta principal se desarrolló en La Paz con centenares de maestros de todo el país que se concentraron en la sede de Gobierno; marcharon hasta el Ministerio de Educación para exigir que las autoridades sean más flexibles al momento de ofrecer soluciones.
Los maestros dieron rienda suelta a su creatividad en la interpretación de canciones en contra del ministro de Educación, Edgar Pary.
Advertencia
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, advirtió que habrá descuentos para los maestros que acataron el paro y no asistieron a sus fuentes laborales, medida que se asumiría a través de informes del Ministerio de Educación.
Los profesores se mostraron desafiantes y aseguraron que no temen a posibles descuentos. “Por encima de las amenazas están las demandas de los maestros”, señaló la secretaria ejecutiva de nivel primario de Cochabamba, Lizeth Sandoval.
El magisterio urbano de Tarija advirtió con otro paro, esta vez de 48 horas, a partir de la próxima semana, si el Gobierno central no responde a las demandas del sector.
Pary cuestionó que el magisterio urbano busque imponer sus demandas y no debatir para llegar a consensos, como en el caso al incremento del presupuesto a la educación, en el cual se pide el 33 por ciento; sin embargo, para este año se asignó el 10,8 por ciento, porcentaje superior a pasados años.
El Ministro instó a que, si existen otras movilizaciones y marchas de protesta, no se ejerzan “chantajes” a los padres de familia que —según dijo— ocurrieron en esta jornada de paro nacional.
Convocan al diálogo
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, planteó ayer apostar por el desarrollo económico y el diálogo y no por las movilizaciones, a propósito del paro de 24 horas que cumplió el magisterio urbano.
Señaló que el Gobierno privilegia el diálogo para solucionar los problemas, por lo cual “siempre invitará a la mesa de diálogo” al magisterio urbano.
Informó que, en los últimos años del gobierno de Luis Arce, se asignaron 7.500 nuevos ítems de creación.